1. BIROTE SALADO

Es un pan de textura seca y dura, con cierta acidez, producto de la fermentación. Su estructura firme es ideal para resistir y absorber el salseado de las célebres tortas ahogadas sin volverse un mazacote. Debe su nombre a los franceses Birrot y Pirotte que lo empezaron a hacer en Guadalajara.

  • Origen: Guadalajara
  • Consíguelo: Panadería del Río / Birotería Orozco / Birotería el Guero y cualquier tiendita de barrio de la Ciudad

2. TACHIHUAL

El nombre de este pan viene de la palabra tachihual, que significa “hecho a mano”. Se elabora con harina de trigo, levadura, azúcar y agua, aunque hay ingredientes secretos que las panaderas guardan con recelo. Preparan un glaseado a base de clara de huevo y azúcar para ponerlo sobre el pan y decorarlo.

  • Origen: Chantepec, Cosalá, Tlayacapan, Ajijic.
  • Consíguelo: Panadería Doña Juanita, Tlajomulco de Zúñiga

3. FRUTA DE HORNO

Está hecho a base de harina de maíz, manteca y endulzado con piloncillo, su textura es como de galleta. Antes de hornearse, se le hacen unos cortes transversales en el lomo formando unos rombos. Dura hasta dos meses sin echarse a perder. En algunas regiones le añaden canela a la masa. En otras, pintan la masa de rosa, o la embetunan y coronan con ajonjolí tostado.

  • Origen: Villa Corona, Acatlán de Juárez, Ameca, Zacoalco, Tapalpa, La Magdalena. 
  • Consíguelo: Panadería Doña Juanita, Tlajomulco de Zúñiga

4. ALAMAR O ENREDO

Hecho con harina, manteca, levadura y canela molida, su textura es seca y suele decorarse con unas rocas de azúcar. Su nombre viene del árabe que significa lazo trenzado o nudo, emulando las botonaduras a modo de nudos y trenzadas.

  • Origen: La Barca, Mazamitla, Degollado y Tototlán.
  • Consíguelo: Panadería Magallanes

5. CHORREADA

Pan similar a la concha, es un bizcocho de miga esponjosa con gotas de almíbar de piloncillo, es común acompañarlo con atole blanco o de masa.

  • Origen: Ejutla, San Gaspar, Ixtlahuacán y Tamazula.
  • Consíguelo: Panadería La Luz de Occidente

6. CHAMUCOS

Consta de una base de masa azucarada y una mezcla de manteca vegetal, harina de trigo y huevo que los recubre. Tiene en su exterior una consistencia maciza y un poco más quebradiza, como un polvorón. En algunos poblados se le agrega rocas de azúcar, cómo al alamar. Debe su nombre a que su parte externa suele ser de un color oscuro, como si se hubiese chamuscado en el horno.

  • Origen: Mazamitla, San Luis Soyatlán, Acatlán de Juárez. 
  • Consíguelo: Panadería Magallanes 

7. PICÓN

Pan redondo de harina, yema de huevo y levadura, aromatizado, generalmente con canela, también lo encontramos saborizado con nuez y hay quienes le añaden pasas a la mezcla. En la parte superior lleva una costra de azúcar. Mi abuela cuenta que en los años 20, que esa costra era una mezcla de harina, azúcar y miel con las claras que sobraban de hacer la masa. Esta costra forma unos pequeños picos en la parte superior, de ahí su nombre.

  • Origen: Ameca, Poncitlán, Zapotlán, Atequiza, Guadalajara. 
  • Consíguelo: La Tradición de Prado, Pan Bueno, Panadería Magallanes

8. CALVOS

Una concha, que en lugar de tener su costra de azúcar, se glasea. En el borde lleva coco rayado emulando esa singular forma de las personas con poco pelo.

  • Origen: Ameca, Poncitlán, Zapotlán, Atequiza, Guadalajara. 
  • Consíguelo: La Tradición de Prado, Pan Bueno, Panadería Magallanes

9. CALABAZAS

Bollito de nata, muy esponjoso y suave. Al salir del horno se le hace un corte en forma de cruz en la parte superior, se espolvorea de azúcar glass y se rellena de crema pastelera, creando unos gajos como de calabaza.

  • Origen: Acatlán de Juárez, Mazatepec.
  • Consíguelo: Panadería Magallanes

10. GACHUPÍN

De granillo, levadura, leche, huevo y piloncillo, este pan tiene forma de almohadilla. Su cocción es larga y en horno de leña cuidando que no le de la brasa directa, lo que le otorga un sabor ahumado y menos agrio.

  • Origen: Hostotipaquillo, Cuyutlán, Amatitán, Magdalena.
  • Consíguelo: La Mundial Panadería y Panadería Doña Juanita