¿Qué ha pasado para que México registre cerca de 100 mil muertes por Covid-19 y figure entre los primeros cuatro países con mayor mortalidad por la pandemia? 

Números que son historias

En el País:

Hay 68 muertes por cada 100 mil habitantes

Con 124.8 en CDMX y 112.5 en Tabasco, éstas son las entidades con más muertes por cada 100 mil habitantes

Chiapas es la que menos con 19.4

¿Quiénes eran?

6 de cada 10 fallecidos son hombres y 4 son mujeres

Los decesos se concentran en las edades de 56 a 66 años

México es el país con más muertes de personal de salud, especialmente en la CDMX, el Estado de México, Veracruz, Puebla y Tabasco

El 70 por ciento era personal masculino

Morir en el hospital

9 de cada 20 decesos por Covid-19 fueron en un hospital

 

De ellos, 64% no fueron intubados

Los pacientes intubados tardaron, en promedio, 10 días en fallecer

Los pacientes sin intubación tardaron, en promedio, 7 días en fallecer

La mayoría de los decesos se concentran en el IMSS

 

3 de cada 10 fallecidos no presentaban comorbilidades

Y las más comunes entre quienes sí fueron hipertensión y diabetes

En curva: los dichos y los datos

A lo largo de la pandemia, las declaraciones del Presidente López Obrador y del subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, han contrastado con los datos oficiales. 

Los datos actualizados incluyen registros extemporáneos y, después de julio, casos asociados y dictaminados.

29 de abril
casos
0
muertos
0

AMLO: “Se redujo el contagio, ya se volvió horizontal”.

26 de mayo
casos
0
muertos
0

HLG: “Nadie sabe cuántos casos reales hay en su país y esto jamás debe interpretarse como un fenómeno de deliberada negligencia o incapacidad”.

21 de julio
casos
0
muertos
0

AMLO: “La pandemia va a la baja, muy lentamente, pero a la baja”.

26 de septiembre
casos
0
muertos
0

AMLO: “Vamos avanzando, saliendo del hoyo en lo que tiene que ver con la economía por la pandemia”.

Así ‘diagnostican’ el plan anticovid

Especialistas evalúan la estrategia contra el Covid-19 aplicada en el País.

Reconocimientos
a) Reconversión

La OPS señaló que México es el país americano con mayores esfuerzos en la reconversión hospitalaria.

b) Transparencia y semáforo

La OMS reconoció la implementación del semáforo de riesgo en México —replicado en otros países— y la transparencia en cifras de casos sospechosos, confirmados y defunciones.

c) Información continua sobre avances en tratamientos y vacunas
Errores
a) Compras tardías

El País comenzó a adquirir equipos de protección personal e insumos como ventiladores cuando ya había transmisión de la enfermedad y el personal de salud se sobreexpuso al contagio. 

b) Falla metodológica

-Se aplicó una metodología inapropiada para la detección oportuna de una enfermedad emergente, privilegiando el modelo centinela sobre la aplicación masiva de pruebas.

-Faltó capacidad diagnóstica para confirmar casos, aislar y rastrear contactos.

-La definición de “caso sospechoso” fue incompleta, lo que rezagó la atención del 36 por ciento de los pacientes sintomáticos y se perdió la oportunidad de romper la cadena de contagios. 

– Hasta el 25 de agosto, las autoridades ampliaron de 10 a 13 los síntomas para considerar a una persona con sospecha de Covid-19 y se comenzó a tratar a las personas con sólo uno de esos síntomas.

c) Fragmentación y politización

-Respuesta desarticulada entre los distintos niveles de gobierno y con extrema politización de las acciones. 

-Se relegó al Consejo de Salubridad General.

d) Pocas pruebas

-La OMS planteó una prueba por cada mil habitantes cada semana. En el País, la medida no fue prioridad, aunque sirven para contener la enfermedad y para propiciar una reactivación económica.

-Entre países de tamaño similar, México es de los que menos pruebas ha realizado a su población. 

e) Uso del cubrebocas

-Falta de una campaña de uso masivo y obligatorio del cubrebocas.

Cambio de rumbo
Ante la reemergencia, epidemiólogos proponen: 

1. Recuperar la confianza de la población en el liderazgo del Gobierno, aceptando cualquier costo político.

2. Ofrecer información consistente, continua y confiable.

3. Evitar especulaciones.

4. Revisar las nuevas pruebas de laboratorio, adoptarlas y utilizarlas.

¿Qué pasó con las proyecciones?

Los modelos matemáticos que se usaron para pronosticar la evolución de la epidemia no siempre ofrecieron una ruta cercana al comportamiento del virus, pero hubo quienes se han acercado más a la realidad. 

Secretaría de Salud
En un escenario inicial, el 27 de febrero estimó 12 mil 500 muertes por Covid-19 durante toda la pandemia; la cifra fue rebasada el 23 de mayo.
Previó el pico de la epidemia para el 8 de mayo; con 9 mil 53 casos, éste fue el 20 de julio.
El 4 de junio estimó un “escenario muy catastrófico” de 60 mil decesos en toda la pandemia, cifra rebasada el 8 de agosto con los datos ajustados.
UNAM
El Centro de Información Geográfica sobre Covid-19 de la UNAM estimó el 2 de mayo que habría un total de entre 176 mil y 265 mil contagios. La cifra mayor quedó rebasada el 29 de junio.
Proyección UW
El Instituto de Medición y Evaluación de la Salud de la Universidad de Washington ha sido de los más atinados. Pronosticó cerca de 52 mil muertes para el 4 de agosto, cuando se reportaron 58 mil 127. Igualmente, previó 97 mil 923 muertes para el 1 de noviembre cuando se registraron 92 mil 939.
Pronostican que, para el 1 de diciembre, en el País podría haber 118 mil 810 decesos por Covid-19. 
Panteón de Acapulco, Guerrero
Mayo
Ahora

Créditos
Edición: Liliana Castillo y Sara Villegas 
Información: Natalia Vitela e Iris Velázquez

Diseño: Reforma Staff

Fuentes:

Alfredo Sandoval Villalbazo, académico e investigador del departamento de física y matemáticas de la Universidad Iberoamericana
David Contreras, experto en ciencias de datos y consultor de Aporta
Gustavo Oláiz, coordinador del Centro de Investigación en Políticas, Población y Salud de la UNAM
Jorge Flores-Kelly, economista por el ITAM y cocreador de la plataforma Mexico’s Covid-19 Tracker
Miguel Betancourt, presidente de la Sociedad Mexicana de Salud Pública
Rafael Lozano, especialista de la Universidad de Washington