Hace alrededor de 75 años comenzó la idea de proteger las diferencias socioculturales entre productos similares elaborados en regiones diferentes, y surgieron las Denominaciones de Origen (DO). Muchos países quisieron preservar sus artículos o  ingredientes, ya que los materiales, métodos de producción y calidad final eran distintivos de un lugar. 

De acuerdo con datos de la UNAM, en México se adoptó el sistema de registro en 1958 y está regulado por el Arreglo de Lisboa, Portugal, que obliga a los países a proteger en su territorio la DO de los productos inscritos en la Oficina Internacional de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).

Pero, ¿qué es una DO? Según Jessica Tolentino, del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, es la garantía detrás de la calidad de un producto originario de cierta región.

“Estos productos están estrechamente vinculados con las características fisiográficas del terruño, como altitud y clima, y el saber hacer de sus habitantes, que forma parte de sus conocimientos ancestrales. Además, representan la cultura, tradición y la especialización de un determinado arte u oficio que diferencia a una sociedad de otra”, explica. 

En Nuestra Tierra

En nuestro País la certificación se realiza ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI). Para comenzar se presenta una solicitud y se detallan desde características, componentes y procesos de elaboración, hasta normas oficiales y modos de empaque. 

El primer producto registrado fue el tequila y se han sumado otros 14 gastronómicos. Y es que la DO aporta protección jurídica y gran reconocimiento comercial. Marie-Christine Renard Hubert, académica de la Universidad Autónoma de Chapingo, asegura que bien aplicado puede favorecer el desarrollo rural o regional, atraer notoriedad y fomentar el trabajo colectivo, así como la reapropiación de un patrimonio cultural. Aunque considera que el resultado no siempre es positivo.

“Puede llegar a ser un factor de exclusión para los productores de materia prima, ya que no hay garantía de que la renta territorial se distribuya hacia abajo y hacia atrás en la cadena. En México, en muchos casos, la DO sólo ha servido para reforzar a las élites de los sectores industriales”.

“Los productos se destinan a mercados nacionales e internacionales lo que ocasiona que exista una gran presión para aumentar la producción y responder a la demanda alentada por la reputación. Esto ocasiona una sobrexplotación de los recursos naturales y la búsqueda de los ingredientes fuera del territorio de origen, lo  que viola las normas”, resalta.

Los productos

Tequila Características: Obtenido solo de agave azul (tequilana Weber) con procesos estandarizados de fermentación y destilación.
Regiones autorizadas: todos los municipios de Jalisco y partes de Guanajuato, Michoacán, Nayarit y Tamaulipas.
Año: 1977 con modificaciones en 1999 y 2000
Mezcal Características: Bebida destilada del maguey (múltiples especies de agave) con graduación alcohólica entre 45 % y 60 %.
Regiones autorizadas: Oaxaca, Guerrero, Durango, San Luis Potosí, Zacatecas, Guanajuato, Michoacán, Tamaulipas, Puebla y Aguascalientes.
Año: 1994 con múltiples actualizaciones hasta 2018
Bacanora Características: Destilado claro de agave (Angustifolia Haw) con graduación entre 40 % y 50 %.
Región autorizada: 35 municipios de Sonora.
Año DO: 2000
Café de Veracruz Características: Granos verdes o tostados de altura, cultivados en suelos volcánicos con alta humedad.
Región autorizada: varios municipios de Veracruz.
Año: 2000
Sotol Características: Destilado hecho con la planta del mismo nombre (Dasylirion wheeleri).
Regiones autorizadas: estados de Chihuahua, Coahuila y Durango.
Año: 2002
Mango Ataulfo del Soconusco Características: Fruta de pulpa firme, sabor dulce y baja acidez con cáscara firme de color amarillo.
Región autorizada: municipios de Soconusco, Chiapas.
Año: 2003
Charanda Características: Aguardiente de caña de azúcar o melaza con fermentación y doble destilación; cuerpo medio y color ámbar.
Región autorizada: 16 municipios en Michoacán.
Año: 2003
Café de Chiapas Características: Café verde, tostado y molido de la especie Coffea Arábica de diferentes variedades altas y bajas.
Región autorizada: regiones cafetaleras de Chiapas.
Año DO: 2003
Vainilla de Papantla Características: Fruto maduro de Vanilla Planifolia Andrews y algunas subespecies.
Regiones autorizadas: municipios de Veracruz y Puebla.
Año: 2009
Chile habanero Características: Chile picante con variedad de colores, aroma y sabor intensos, especie (escala Scoville alta).
Región autorizada: municipios de la Península de Yucatán (extendido a Campeche y Quintana Roo).
Año: 2010
Arroz del Estado de Morelos Características: Incluye el grano Palay, integral o moreno, y pulido, además de los subproductos: cascarilla, medio grano, tres cuartos de grano, granillo, salvadillo y harina.
Región autorizada: 22 municipios de Morelos.
Año: 2012
Cacao Grijalva Características: Fruto amarillo-ovalado con aroma y sabor únicos, ideal para chocolate fino.
Región autorizada: 11 municipios en Tabasco, región Grijalva.
Año: 2016
Chile de Árbol de Yahualica Características: Chile de árbol rojo brillante, seco, con proceso artesanal en 14 etapas.
Regiones autorizadas: 9 municipios de Jalisco, Yahualica y alrededores, y dos en Zacatecas.
Año: 2018
Raicilla Características: Destilado de agave producido en variadas zonas con variantes joven, reposado, añejo y abocado.
Regiones autorizadas: 16 municipios en Jalisco y Bahía de Banderas en Nayarit.
Año: 2019
Café Pluma Características: Cultivado bajo sombra en montañas costeras y Sierra Sur.
Región autorizada: municipios costeros y de Sierra Sur de Oaxaca.
Año: 2020

En Proceso

En junio de este año se registró el orégano de Nuevo León para que cuente con la DO. 

Investigadores de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma del Estado, concluyeron, en estudios, que hay cuatro especies de este ingrediente en 31 municipios.

  

Fuentes: IMPI
Fotos: Canva, Freepik y archivo
Información: Adriana Silvestre
Síguenos en @reformabmesa

DERECHOS RESERVADOS 2025