Jalisco no se podría entender sin la pasión que desatan los Rojinegros del Atlas.

La tarde del 15 de agosto de 1916 en el desaparecido Café Rimans, ubicado en la Calle 16 de Septiembre 239, del Centro Histórico de Guadalajara, un grupo de jóvenes nostálgicos hablaban de sus días como estudiantes en los colegios ingleses.

En el deseo de recobrar la época juvenil, se inspiró la idea de formar un equipo de futbol, pero tal como lo practicaban en Inglaterra, en el país donde se habían sentado las bases del balompié moderno.

Forman al Rojinegro

El fundador Juan José “Lico” Cortina, quien jugaba como extremo izquierdo, relató en 1936, los detalles de cómo nació la idea del equipo.

“Debo decir que los que charlábamos, éramos, si mi memoria aún en la vejez no me falla, Gabriel Romo, Luis Aguilar, Raúl Romo, Federico Collignon, y mi hermano Alfonso, ya finado. En el punto álgido de nuestra conversación, que nos fue subiendo de entusiasmo, pensamos que sería muy factible organizar un equipo de futbol entre un grupo de amigos, y como hecho a la medida del deseo estaban también recién llegados de Inglaterra los famosos Fernández del Valle, conocidos popularmente como “Los Pericos”. Ellos también habían sido ases en el Colegio Sain Johns en las riberas del Támesis. Los hermanos Orendáin, Ernesto, Tomás y Rafael, de igual manera procedían del Colegio Ampleforth, del Condado de Yorkshire, al norte de Inglaterra”.

Al quedar conformado el equipo, “Lico” Cortina se dio a la tarea de bautizarlo.

“A mí me tocó la suerte de bautizarlo con el nombre de Atlas, pues nuestro entusiasmo era tal que ya nos creíamos el sostén del mundo, y que mejor que llevar el nombre de ese coloso que lleva el mundo a cuestas”, decía “Lico”.

Se decidió crear un escudo, diseñado por Carlos Stahl en 20 minutos: Una A blanca, con su fondo rojinegro.

Serían los hermanos Ernesto, Tomás y Rafael Orendáin quienes propusieron usar los colores rojo y negro, que simbolizaban al mártir san Lorenzo, patrono del colegio Ampleforth de Inglaterra, donde estudiaron.

Los Amigos del Balón

Juan José Cortina se ufanaba que, en México, ellos habían iniciado un nuevo estilo más estético a lo que se practicaba hasta antes del surgimiento del Atlas.

“Vanidad a un lado, podemos decir que nuestro equipo fundador fue el que vino a sentar la verdadera escuela de futbol, porque la primera que vimos jugar a los players (jugadores) locales nos pareció que eran sumamente personalistas y combinaban mucho al mismo tiempo que dejaban el balón para golpear a un contrario. Tampoco tenían nociones de lo que era chutar de empeine, sólo empeinaban al dar de bolea a salto”, contaba Cortina.

De aquellos primeros partidos permanece una leyenda urbana nunca comprobada, la insólita y humillante goleada de parte del Atlas al Guadalajara por 18-0, cuenta el historiador Luis Carlos Vázquez.

“A partir de que aparece el Atlas en 1916 existió una rivalidad, le vino a tumbar la hegemonía que había en la Liga amateur de Jalisco. Hay varias anécdotas, como aquella que roza con el mito de que el Atlas le ganó al Guadalajara 18-0, pero no hay ningún documento que oficialice el marcador, como que más bien fue una versión del Atlas para marcar la superioridad sobre el Guadalajara”, relató.

El Atlas-Chivas es el primer Clásico en la historia del futbol mexicano, siendo el más antiguo del País, pues fue registrado desde 1917.

El primer título

Ubicado en el camino entre los municipios de Guadalajara y Tlaquepaque, el Parque Paradero fue sede de los entrenamientos de Atlas desde 1918 hasta 1980. Este mítico campo fue testigo de los primeros títulos de la era amateur. En aquellos días, los Rojinegros se convirtieron en potencia absoluta de los torneos denominados de Primera y Segunda Fuerza.

Posteriormente el Atlas se mudaría al Parque Felipe Martínez Sandoval, también conocido como Parque Oblatos/Oro, en el rumbo de lo que hoy es la manzana de Gigantes, Valentín Gómez Farías, Dr. Silverio García y Dr. Leonardo Oliva.

Fue ahí, donde los Rojinegros, dirigidos por Eduardo “Ché” Valdatti, registrarían el primer título de Liga en su historia, gracias a un gol de Edwin Cubero para el 1-0 sobre las Chivas el 22 de abril de 1951.

En 1954, se presentó el proyecto del Estadio Jalisco, que se empezó a construir en 1956 e inaugurado en 1960, con el Atlas contra San Lorenzo de Argentina, siendo Alfredo “Pistache” Torres el primer futbolista en pisar el césped del inmueble.

Tras su primer título de Liga, pasaron 70 años con más episodios amargos con 3 caídas a la Segunda División (1953-1954, 1970-1971 y 1977-78), y momentos cargados de emociones en la era de Ricardo La Volpe (1997-2001) al llegar a la Final del Verano 1999 y perderla en una dramática serie de penales frente al Toluca.

La gloria del Bicampeonato

Ante la globalización del futbol como un negocio-espectáculo, Atlas ya no pudo ser sostenido por una Asociación Civil de 123 socios y en noviembre de 2013, el primer equipo y sus filiales fueron adquiridos por Grupo Salinas, y finalmente en 2019 por Grupo Orlegi, su actual propietario con el que lograron romper la maldición de no ganar un título de Liga al conquistarlo en dos ocasiones (Apertura 2021 y Clausura 2022).

Con Diego Cocca como entrenador, los Rojinegros formaron una columna vertebral, con una defensa implacable y que fue la mejor de la temporada 2021-22, un mediocampo de lucha y calidad, la presencia de canteranos como baluartes del equipo, además de la explosividad de Julián Quiñones y la contundencia de Julio Furch.

Con esas bases, el Atlas dio cuenta de León y Pachuca para consagrarse en el tercer Bicampeón de los Torneos Cortos.

El próximo gran proyecto de los Rojinegros, con José Riestra como presidente, es la Academia AGA, un centro de formación en el que estarán todos sus equipos y contará con instalaciones de primer nivel.

La Academia del Futbol Mexicano

Aunque hay nombres con letras de oro en la historia del Atlas como Felipe Zetter, Raúl Córdoba, Edwin Cubero, Eduardo “Che” Valdatti, Magdaleno Cano, Pepe Delgado, Ricardo Chavarín o más recientemente Pavel Pardo, Jared Borgetti, Camilo Vargas, Julio Furch o Julián Quiñones, hay 3 futbolistas que definen al Atlas como La Academia del Futbol Mexicano.

Cuando uno habla del Atlas, el primer nombre que se viene a la mente es el de Alfredo “Pistache” Torres (QEPD).

Don Alfredo cumplió su “juramento” de irse de este mundo viendo a sus Rojinegros como campeones de la Liga MX, luego de fallecer el jueves 10 de noviembre del 2022 a los 87 años de edad.

Torres llegó a los Zorros para la temporada de 1951, luego de que se coronaran por primera vez en el futbol mexicano. Militó en el Atlas durante 19 años y es el mejor goleador rojinegro en el Clásico Tapatío con 12 tantos.

Como futbolista consiguió 2 Copas México, en 1961-1962 y 1966-1967, así como el Campeón de Campeones de la temporada 1961-1962 coronándose, tras superar en la Final a las Chivas. Utilizó el número “7” y marcó 61 goles.

Vivió 3 ascensos, tanto como jugador como entrenador. El primero de ellos, en la campaña 1954-1955 y los otros dos, ya como director técnico, en las temporadas de 1971-1972 y la 1978-1979.

Luego de la leyenda del “Pistache”, aparece Rafael Márquez, único mexicano en ganar la Champions League con el Barcelona, además de disputar 5 Mundiales, lo que también tiene Andrés Guardado, hoy en el Betis de España en su currículum.

Este detalle hace que el Atlas sea el único club en el mundo en tener a 2 de sus canteranos con 5 Mundiales jugados.

Rafael Márquez y Andrés Guardado, dos de las joyas de la cantera atlista.

Información: Omar Fares
Fotos: Cortesía y atlasfc.com.mx
Síguenos en Twitter @muralcom