Este domingo, los venezolanos van a las urnas para renovar el poder Legislativo que residen en la Asamblea Nacional (AN) unicameral, en un proceso que configurará la lucha entre la oposición y el oficialismo.
Los comicios se dan en un momento crucial de señalamientos de falta de condiciones y cuando la economía del país se ha hundido gravemente.
Esto es lo que necesitas saber:
¿Qué se elige?

- 14 mil 400 aspirantes buscan un puesto en la Asamblea Nacional.
- 14 mil 400 aspirantes buscan un puesto en la Asamblea Nacional.
- 110 lugares más que en la Asambla pasada (167).
- 110 lugares más que en la Asambla pasada (167).
- 110 lugares más que en la Asambla pasada (167).
Los candidatos

Entre los candidatos que buscan un escaño están, del lado del chavismo, Jorge Rodríguez y el hijo del Presidente, Nicolás Maduro Guerra, mientras que Diosdado Cabello y la esposa de Maduro, Cilia Flores, buscan repetir.
Por la oposición, se postuló el ex candidato presidencial Javier Bertucci y varios diputados señalados por supuestamente haber recibido dinero del Ejecutivo para comprar sus favores.
El reconocimiento

La Organización de los Estados Americanos (OEA), así como la Unión Europea, se han rehusado a reconocer los comicios, al señalar la falta de condiciones para que sean realmente democráticos.
En tanto, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, órgano de la OEA, advirtió sobre obstáculos para la realización de los comicios.
Afirmó el pasado 11 de noviembre en un comunicado que no había condiciones para la realización de elecciones competitivas.

Actos de hostigamiento

-
La CIDH señala lo siguiente:
- El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) ha intervenido partidos políticos de la oposición y designado a quienes ocuparían sus directivas, pese a que la facultad corresponde al Consejo Nacional Electoral.
- El TSJ ha designado la junta directiva de los partidos políticos Acción Democrática, Primero Justicia, Voluntad Popular, Movimiento República, Tupamaro, Acción Ciudadana en Positivo y Nuvipa.
- El 9 de agosto, dos sedes partido Acción Democrática fueron atacadas por personas armadas que dispararon perdigones y explotaron petardos.
- En las últimas elecciones parlamentarias, luego de que la oposición controlara el legislativo, el TSJ declaró la AN en desacato.
La Oposición

La coalición Mesa de la Unidad Democrática, que incluye a varios partidos opositores, entre ellos Voluntad Popular, de Juan Guaidó, ha rechazado participar en el proceso.
El líder de la oposición venezolana, y autoproclamado Presidente encargado a quien reconocen más de 50 países en el mundo, Juan Guaidó, no podrá participar en los comicios, pues un fallo judicial le quitó sus credenciales electorales.
Ante ello, Guaidó convocó a una consulta popular no vinculante para preguntar a la población si rechaza las elecciones.
Dicho plebiscito se realizará en modo virtual entre el 5 y 12 de diciembre y también se cuestionará si se solicita a la comunidad internacional el desconocimiento del proceso.
Guaidó ha cargado contra los políticos que sí se han presentado a la contienda, denunciando que han recibido beneficios para ello.
“Alguien que hoy convalida corrupción por la dictadura, difícilmente pueda llamarse opositor. Es una estrategia clásica de una dictadura que soborna compra personajes que no pertenecen a ningún partido político".
Juan Guaidó Tweet
Por su parte, Henrique Capriles, ex candidato presidencial, se retiró de la carrera parlamentaria, luego de haber llamado a la participación y generado polémica entre la oposición.
Dijo que debía aplazarse la elección, pues no había condiciones para realizarla, replicando lo dicho por la Unión Europea, y llamando a que se permitiera la observación.

La economía

En el tercer trimestre del 2020, un año que ha agravado las crisis económicas por la pandemia del Covid-19, la economía venezolana cayó un 50.4 por ciento, según datos de la propia Asamblea Nacional, controlada por la Oposición al Gobierno del Presidente Nicolás Maduro.
Según el Banco Central de Venezuela (BCV), que ofrece la cotización oficial, un dólar estadounidense pasó de 515 mil 919 bolívares a principios de noviembre a 1 millón 50 mil.
El futuro

Tras los comicios, la nueva Asamblea Nacional tomará posesión el próximo 5 de enero y se prevé que busque conquistar el reconocimiento internacional.
Guaidó, actual presidente de la AN, prevé continuar en funciones pese a que la Constitución establece un período de cinco años que se cumplen en enero de 2021.
Se espera, así, una incertidumbre política entre una vieja y nueva Legislatura.
Fuente: Agencias
Imágenes: AP y Twitter