Murió Otto Schöndube, pionero de la arquelogía de occidente
Uno de los más celebrados estudiosos de la arqueología en Jalisco, profesor e investigador, falleció esta mañana a los 84 años

Autoridades, miembros de la comunidad de la historia y la arqueología en Jalisco lamentaron esta mañana la muerte de Otto Schöndube, una de las figuras más prominentes y respetadas de la arqueología en Guadalajara, especialista en los estudios de la historia del Occidente de México.
Aunque las causas de su muerte no se han esclarecido, el legado que dejó el profesor, investigador y miembro emérito del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a sus 86 años, es innegable.
Alicia García Vázquez, directora del Centro INAH Jalisco, dijo que esta es una gran pérdida para el Instituto y para todo el estado.
“Fue un pionero en la arqueología de Occidente y maestro de varias generaciones de antropólogos y arqueólogos. Fue una persona amable, siempre compartiendo sus experiencias y conocimientos. Deja un gran vacío”, dijo.
“La buena arqueología se hace con los pies, en el lugar de los hechos, viendo el espacio, intuyendo la vegetación y el clima, e imaginando la época que se estudia”. Otto Schöndube. pic.twitter.com/XpCBgnbueC
— Centro INAH Jalisco (@CINAHJal) December 30, 2020
Schöndube nació en Guadalajara, de ascendencia alemana. Durante su infancia estuvo rodeado por ingenieros, de hecho creció en Tamazula de Gordiano, cerca del gran ingenio azucarero en donde trabajó su padre.
Cuando llegó el momento decidió estudiar ingeniería en la Universidad Iberoamericana en la Ciudad de México, pero pronto descubrió su amor por la arqueología y la estudió en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH).
Partió una de las instituciones más importantes de la Arqueología del Occidente, pilar de la cultura en Jalisco y del @INAHmx.
— Giovana Jaspersen (@Gio_Jaspersen) December 30, 2020
Otto Schöndube, fue maestro de todos, institución y referente académico; así como ejemplo de conciliación, entusiasmo y fuerza hasta el último momento. pic.twitter.com/qyWxBNsvW1
Durante su trayectoria realizó trabajos de campo en Teotihuacan, en la Presa del Infiernillo, en Michoacán, la Cueva de la Nopalera en Hidalgo; en Nonoalco, Tlatelolco en Ciudad de México, en San Felipe los Alzati, Michoacán, el Proyecto Cuenca de Sayula, Jalisco y el Cenote Sagrado de Chichen Itzá, Yucatán por mencionar algunos.
Hizo varios hallazgos, como el monolito del Nevado de Toluca y publicó varios artículos científicos y libros sobre las culturas prehispánicas en el Occidente de México.
Fue catedrático en catedrático en diversas instituciones como la Universidad Iberoamericana, el Colegio de Michoacán y el Colegio de Jalisco, la Universidad de Guadalajara, específicamente en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades y en la Universidad Autónoma de Guadalajara.