Así llega Ecuador a la elección presidencial

Este domingo, más de 13 millones de ecuatorianos elegirán a su nuevo Presidente de entre 16 candidatos, de los cuales 3 lideran las encuestas. Aunque el voto es obligatorio y amerita una multa de no ejercerlo, los sondeos prevén una baja participación.
Para evitar una segunda vuelta, cualquiera de los candidatos debe obtener al menos 40 por ciento de los votos y una diferencia del 10 por ciento sobre el segundo. Según las encuestas, esto parece poco probable, por lo que es posible que haya un balotaje el 11 de abril.
El nuevo Presidente que asumirá el cargo el 24 de mayo tendrá que enfrentar una crisis económica agravada por los efectos de la pandemia del coronavirus, el alto desempleo y el aumento de la pobreza.
Esto es lo que debes saber de los comicios en Ecuador y los que buscan la Presidencia:
Andrés Arauz

El economista de 36 años ha prometido devolver al país a los programas de asistencia y gasto social aplicados en el Gobierno del ex Presidente Rafael Correa, en parte haciendo retroceder un plan de austeridad vinculado a un convenio de financiamiento del Fondo Monetario Internacional (FMI).
A sus 22 años, se unió a la administración de Correa y ascendió de rango para ocupar puestos de gerencia media en el Ministerio de Política Económica, el Banco Central del Ecuador y la Secretaría de Planificación hasta ser ministro de Conocimiento y Talento Humano y de Cultura.
En 2017, se mudó a México para obtener un doctorado en economía financiera, pero interrumpió sus estudios para postularse para Presidente.
Nacido en Quito en una familia de clase media, Arauz está casado, tiene un hijo y toca el acordeón.
Su plataforma incluye la promesa de entregar mil dólares a un millón de familias vulnerables al asumir el cargo, así como cobrar impuestos a las grandes empresas y aumentar el poder regulador del Estado. Según encuestas, el candidato por Unión por la Esperanza (UNES) tiene una intención de voto de 28.6 por ciento.
Guillermo Lasso

Ex banquero y candidato presidencial en dos ocasiones, Lasso ha prometido estimular la economía aumentando la inversión extranjera e impulsando la producción de petróleo, la exportación más importante de la nación sudamericana.
El más joven de 11 hijos de una familia de clase media, Lasso comenzó a trabajar desde los 15 años en la Bolsa de Valores de Guayaquil y fue rápidamente escalando posiciones hasta convertirse en presidente del Banco de Guayaquil por casi 20 años.
Casado y con cinco hijos, Lasso también tuvo un breve paso por la filial local de Coca-Cola y se desempeño por un corto tiempo como Ministro de Economía en el Gobierno de Jamil Mahuad.
Lasso, de 65 años, perdió las elecciones por la Presidencia en 2013 ante Correa por un amplio margen y en 2017, por poco, ante el actual Presidente Lenín Moreno.
Promete generar 2 millones de puestos de trabajo, expandir el sector agrícola a través de préstamos a bajo interés y reducir progresivamente los impuestos.
El candidato por Creando Oportunidades (Creo) tiene una intención de voto de 26 por ciento.
Yaku Pérez

El abogado Yaku Pérez, en su primera candidatura presidencial, se presenta con promesas de prohibir la minería industrial cerca de los ríos, y ha liderado por años protestas ambientales que lo llevaron a ser arrestado seis veces.
El viudo de 51 años y padre de dos niñas decidió cambiar su nombre desde hace tres años a Yaku, que significa “agua” en el idioma cañari quichua.
En repetidas ocasiones chocó con el Gobierno de Correa debido a su oposición a la minería a gran escala. También llevó a cabo una batalla legal que derivó en la suspensión del proyecto minero estratégico Río Blanco en la provincia del Azuay, donde durante años participó en gestiones comunitarias para asegurar que los pueblos andinos tengan acceso al agua.
“Mi lucha ha sido por el agua, y por defenderla fui encarcelado. Por amor al agua cambié mi nombre. Somos agua”, dice en su sitio web, donde promociona siete libros de su autoría.
Aunque no se espera que llegue a una segunda vuelta, su oposición de larga data a Correa significa que probablemente se alejaría de Arauz.
Propone convocar a una consulta popular nacional para prohibir el desarrollo de la minería metálica cerca de las cuencas hidrográficas.
Pérez dice que recuperar el dinero robado en gobiernos anteriores podrá sacar a Ecuador de la crisis económica. El lema de su campaña es “la plata alcanza cuando nadie se la roba”. El candidato por Pachakutik tiene una intención de voto de 13 por ciento.
Votación en pandemia

En Ecuador, el voto es obligatorio, y la multa por no acudir es de 40 dólares, por lo que se tomarán las siguientes medidas:
-Uso obligatorio de cubrebocas y gel antibacterial, así como ejercer el distanciamiento social.
-Los votantes tienen que acudir solos a los locales de votación y llevar un lápiz azul o negro para marcar la boleta.
-En caso de no poder asistir por contagio o contacto con un positivo del virus, se deberá presentar un certificado médico para evitar la multa.
Los retos del nuevo Mandatario

ECONOMÍA
Ecuador arrastra una crisis fiscal y de falta de liquidez desde mucho antes de la llegada de la pandemia, pero que se han agudizado con la crisis sanitaria.
La economía se contrajo entre 10 y 12 por ciento, a lo que se suma una elevada deuda estimada en alrededor del 60 por ciento del PIB, un desempleo de casi 68 por ciento, un nivel de pobreza que ronda el 35 por ciento y necesidades de financiamiento fiscales por unos 8 mil millones de dólares para este año.
PANDEMIA
Un aumento permanente de contagios de Covid-19 hace temer una segunda ola, con Quito como la región más afectada, y sin un avance en la vacunación.
El país acumula 252 mil contagios y 14 mil 949 muertes.
Fuente: Agencias (Reuters, AP, EFE)