
Otras de las palabras o términos utilizados en ese sentido tanto en los medios de comunicación y entretenimiento como en el día a día de las personas fueron coronavirus, Covid-19, SARS-CoV2, aunque no necesariamente en su uso correcto.
El SARS-CoV-2 es el nombre del virus que comenzó a esparcirse sin precedentes a finales de 2019, mientras que Covid-19 es la enfermedad que causa este virus, por lo que el uso del artículo correcto al referirse al último término es el femenino: la Covid-19.
Coronavirus, por otra parte, define una familia de virus. Al principio de la pandemia, durante las primeras semanas, cuando aún no se tenía tanta información al respecto, simplemente se mencionaba a la COVID-19 como nuevo coronavirus de 2019.

El organismo que bautiza a las enfermedades en este sentido es la Organización Mundial de la Salud, quien también determina qué enfermedades se consideran pandemia: es decir, una enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una localidad o región, según la RAE.
Las diferencias entre pandemia y epidemia radican en la escala geográfica. Una epidemia ataca a una determinada región o comunidad y una pandemia ataca al menos a dos continentes al mismo tiempo.
Otro de los términos que más se utilizó el año pasado es cuarentena, que muchas personas e incluso medios serios utilizaron como sinónimo de un periodo de cuarenta días específicos. Sin embargo, en medicina, el término es utilizado para determinar el aislamiento preventivo a que se somete durante un periodo de tiempo, por razones sanitarias, a personas, animales o cosas.
En ese sentido, las medidas de distanciamiento social necesarias para evitar contagios pueden ser consideradas cuarentena aunque duren más o menos de cuarenta días.
El concepto anglosajón de “home office” también fue utilizado en español a escala global. Las traducciones más adecuadas son trabajo a distancia, trabajo desde casa o teletrabajo.
Otros términos anglosajones fueron utilizados para definir actividades a distancia como el streaming o broadcasting, traducido comúnmente como transmisiones en vivo.
Otras palabras como “zooming”, es decir, trabajar o comunicarse a través de la plataforma Zoom, está siendo aceptado como un anglicismo en comunidades digitales o traducido como zoomear informalmente.

El uso de cubrebocas, mascarilla o tapabocas —correcto en las tres acepciones diferentes, según la RAE- también es un término presente en el vocabulario de todos los días así como términos ofensivos utilizados, sobre todo en redes sociales, a quienes no siguen las reglas de sanidad en espacios públicos, como Covidiotas.