Para entender la dinámica de los cárteles en el País a lo largo de los años, integrantes de la Universidad de San Diego, Estados Unidos, crearon el proyecto de investigación “Mexico Violence”, que analiza datos de diversas fuentes para plasmar en mapas la presencia de los grupos de 2007 a 2015.
Sus estudios reflejan que a principios de 2007 en la Entidad mantenían presencia los cárteles de Juárez, Sinaloa y Milenio. Tras el asesinato del líder regional del Cártel de Sinaloa, Ignacio “Nacho” Coronel, en la Entidad se multiplicaron los grupos.
A finales del 2010, Mexico Violence Resource Project registró la presencia de los cárteles de Sinaloa, el CJNG, y en menor medida de Los Beltrán Leyva, Los Zetas, La Resistencia y La Familia Michoacana.
Los diversos grupos fueron desapareciendo del mapa, principalmente en 2014, y para 2015, el último año del análisis, marca primordialmente la presencia del CJNG.
El Gobierno de Jalisco señaló que para 2017 el escenario del narco en el Estado era el de una pugna entre el CJNG y una escisión, el Cártel Nueva Plaza (CNP).
“Hay una pugna entre dos cárteles, efectivamente, hay pugna entre dos cárteles, es lo que estamos haciendo, trabajar, tenemos que trabajar los tres órdenes de Gobierno en conjunto”, expuso el 7 de marzo de 2018 el entonces Fiscal General Raúl Sánchez Jiménez.
En teoría, dicha pugna habría terminado tres años después, con el asesinato del líder del CNP, Carlos Enrique Sánchez Martínez, cuyo cadáver fue dejado con un narcomensaje en pleno centro de Tlaquepaque, el 17 de marzo de 2021.
Sin embargo, los asesinatos y privaciones de la libertad siguen siendo una constante en el Municipio señalado.