La muestra reúne más de un centenar de piezas. Cortesía Museo Nacional de San Carlos.

Rasgos distintivos

Los historiadores culturales, refiere la información del Museo, han distinguido tres rasgos que diferencian a los animales de compañía con el resto del mundo animal:

"No puedes hablar", de George James Zobel. Cortesía Museo Nacional de San Carlos.
  • Estos animales habitan los espacios domésticos.
  • Tienen nombres individuales.
  • No sirven como alimento, al menos en la cultura occidental.

La exposición

La muestra reúne 102 piezas, entre pinturas, fotografías y objetos de distintos museos y colecciones que destacan la presencia de los animales de compañía durante los últimos siglos, reflejo de un cambio cultural que comenzó a considerarlos como parte de la familia.

 

"Mesera con perro" (alrededor de 1920), autor anónimo. Cortesía Museo Nacional de San Carlos.
Escena costumbrista holandesa. Autor anónimo. Cortesía Museo Nacional de San Carlos.

Mientras en las obras de carácter religioso se acostumbraba presentar a los animales como alegorías, por ejemplo de la lealtad en el caso de un perro que acompañara a un santo, en los siglos 18 y 19, durante el romanticismo, estos figuran ya en estrecha relación de cercanía y amistad con el humano.

"Los niños guardando la caza", de Francois Thédore Ruhierre. Cortesía Museo Nacional de San Carlos.

"A partir del siglo 18, algunos animales –perros y gatos en particular– comenzaron a ser representados en interiores domésticos e identificados como animales de compañía gracias a actitudes más terrenas y prácticas que permitieron incorporarlos como compañeros cariñosos, leales y desinteresados que daban a los humanos mucho más de lo que exigían a cambio".

"Nupcias", de Cesare Dutti. Cortesía Museo Nacional de San Carlos.

También se muestra a estos como objetos de propaganda comercial que aluden a la ternura y lealtad de los animales para publicitar diversos productos en el siglo 20, así como fotografías de personalidades como Salvador Novo, David Alfaro Siqueiros, Dolores del Río y Lupe Vélez con animales de compañía.

Cortesía Museo Nacional de San Carlos.

"Es una exposición muy lúdica, a la que pueden ir los padres con sus hijos y observar a los animales. Es como aire fresco para cuando llevamos mucho tiempo en casa".

Toma nota

  • Qué: La historia que nos une. Animales de compañía en el arte.
  • Dónde: Museo Nacional de San Carlos (Av. México-Tenochtitlan 50, col. Tabacalera).
  • Cuándo: De martes a domingo de 11:00 a las 17:00 horas, hasta el 20 de marzo.
"Marchande de fleurs, l’Elysée (Vendedora de flores, 1896)", de Louis Marie de Schryver. Cortesía Museo Nacional de San Carlos.