La década de los 90 es considerada como una época de transición en el cine mexicano debido a las propuestas que le dieron un nuevo aire, entre ellas Sexo, Pudor y Lágrimas, de 1999. 

La película dirigida por Antonio Serrano, que sigue a dos parejas de clase media que experimentan una transformación en su sexualidad y en su relación mutua, y que pone sobre la mesa reflexiones sobre diferentes temas de interés para figuras femeninas y masculinas, estrenará una secuela este viernes: Sexo, Pudor y Lágrimas 2. 

De acuerdo con la nueva generación de actores que se integran al universo de la cinta, la nueva entrega renovará temáticas que quizá pudieron haber caducado en la película original y además mostrará otras nuevas que se ajustan a la realidad actual. 

Antes de ver Sexo, Pudor y Lágrimas 2, que estará disponible a través de HBO Max, te recordamos lo que pasaba con el cine mexicano noventero y algunas de las películas que definieron esa etapa. 

¿Cómo fue el cine mexicano en los 90?

Solo Con Tu Pareja (1991) fue el debut cinematográfico de Alfonso Cuarón.

En aquellos años, la industria del séptimo arte nacional experimentó un renacimiento en cuanto a la calidad, distribución y recibimiento internacional de sus filmes. Esto se logró mediante el rescate de algunos valores y técnicas de la época de oro del cine mexicano o del cine de ficheras, además de una innovación de temas y estética correspondientes a los 90. De esa forma, un grupo de cineastas jóvenes, entre ellos Guillermo del Toro, Alfonso Cuarón y Alejandro González Iñárritu, alcanzó a retratar historias más cotidianas y crudas sobre la violencia, la pobreza, la corrupción o la ciudad. La calidad también fue notoria en los guiones, fotografía, locaciones, vestuario y demás. 

Antecedentes principales

Vacaciones de Terror (1988).

-La década de los 80 fue de grandes cambios para el País: se comenzaba el uso de computadoras en las universidades, los jóvenes se manifestaban contra la corrupción, la torre de Pemex explotó en la zona metropolitana de CDMX y murieron más de 600 personas, ocurrió el terremoto del 85 en la capital del País, que dejó a casi cuatro mil fallecimientos, y México fue sede de la decimotercera Copa Mundial de Fútbol en 1986. 

– Una vez que la era dorada del cine nacional terminó (1930 a 1970), la industria sufrió un significativo declive. Las cintas de Hollywood dominaban el mercado.

– El Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) recibía presupuestos muy bajos, que solo le permitían producir cinco películas al año.

– Dominaban el terror, el costumbrismo, los desnudos y el melodrama en la mayoría de las producciones nacionales. 

– Surgieron cintas como El Ataque de los Pájaros (1987), de René Cardona Jr., Vacaciones de Terror (1988), de René Cardona III o Pánico en la Montaña (1988), Trampa Infernal (1989) y Vacaciones de Terror 2 (1989) de Pedro Galindo III.

– Sindicatos en la industria no permitían el ingreso de personas jóvenes en las producciones. 

Contexto en los 90

– En 1994 entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que dio lugar a un levantamiento del Ejército Zapatista (EZLN) de Liberación Nacional. 

– El sexenio de Gortari estaba a punto de acabar y el Partido de la Revolución Democrática (PRD) amenazaba la hegemonía política del Partido Revolucionario Institucional (PRI), con su popular candidato a jefe de estado, Luis Donaldo Colosio, quien fue asesinado en un mitin que enfureció a varios mexicanos.

– Se devaluó el peso con el “error de diciembre”. 

– Grupos paramilitares opuestos al EZLN son enviados a la comunidad de Acteal, Chiapas, con el propósito de asesinar a 45 indígenas tzotziles. 

¿Qué ayudó a mejorar el cine de la época?

La Ley de Herodes (1999).

-A finales de la década, Instituto Mexicano de Cinematografía estrenó quince películas al año.

-La mayor parte de la clase media podía costear boletos para ir al cine, por ello se hacían películas para ese público. 

-Las películas hablaron de temas como identidad, tradición, conflictos sociopolíticos, división y desigualdad social, corrupción, homofobia, desempleo, droga, marginación, homosexualidad, el impacto de la tradición religiosa en la actualidad, pobreza, violencia sistémica, el negativo fantasma español de la colonia, narcotráfico, la historia nacional, inmigración, sexualidad, comunidad, capitalismo y roles de género.

-Varios filmes criticaron y satirizaron la corrupción de la sociedad mexicana, como Rojo Amanecer, de Jorge Fons; La Ley de Herodes, de Luis Estrada; Todo el Poder, de Fernando Sariñana; y Amores Perros, de Iñárritu. 

-Las obras tenían lugar en contextos urbanos e intentaban enfrentarse a las representaciones prejuiciosas de México en cintas extranjeras. 

-Surgieron más directoras mexicanas y entre ellas realizaron trabajos donde la figura de la mujer adquirió una imagen más digna y real. 

Películas populares de la época

  • Cronos (1993), de Guillermo del Toro. 
  • El Callejón de los Milagros (1994), de Jorge Fons. 
  • La Ley de Herodes (1999), de Luis Estrada. 
  • Todo el Poder (1999), de Fernando Sariñana.
  • Sexo, Pudor y Lágrimas (1999), de Antonio Serrano.
  • Cabeza de Vaca (1991), de Nicolás Echevarría.
  • Como Agua Para Chocolate (1992), de Alfonso Arau.
  • Danzón (1991), de María Novaro.
  • La Ley de Herodes (1999), de Luis Estrada.