-A finales de la década, Instituto Mexicano de Cinematografía estrenó quince películas al año.
-La mayor parte de la clase media podía costear boletos para ir al cine, por ello se hacían películas para ese público.
-Las películas hablaron de temas como identidad, tradición, conflictos sociopolíticos, división y desigualdad social, corrupción, homofobia, desempleo, droga, marginación, homosexualidad, el impacto de la tradición religiosa en la actualidad, pobreza, violencia sistémica, el negativo fantasma español de la colonia, narcotráfico, la historia nacional, inmigración, sexualidad, comunidad, capitalismo y roles de género.
-Varios filmes criticaron y satirizaron la corrupción de la sociedad mexicana, como Rojo Amanecer, de Jorge Fons; La Ley de Herodes, de Luis Estrada; Todo el Poder, de Fernando Sariñana; y Amores Perros, de Iñárritu.
-Las obras tenían lugar en contextos urbanos e intentaban enfrentarse a las representaciones prejuiciosas de México en cintas extranjeras.
-Surgieron más directoras mexicanas y entre ellas realizaron trabajos donde la figura de la mujer adquirió una imagen más digna y real.