La caída récord de los homicidios en El Salvador se debe a un presunto pacto secreto entre el Gobierno de Nayib Bukele, que llegó al poder en 2019, y las tres pandillas más fuertes en el país, Mara Salvatrucha (MS-13), Barrio 18 Revolucionarios y Barrio 18 Sureños, según pruebas difundidas por el medio local El Faro.
Estados Unidos también alega que el Presidente salvadoreño compró el apoyo de estos grupos criminales con beneficios financieros y privilegios para sus líderes en prisión.
Expertos señalan que el supuesto pacto se ha roto, lo que podría explicar el alza de los homicidios el fin de semana pasado, con un total de 87.
Checa cómo surgieron estos grupos criminales, así como los detalles del acuerdo.

SUS INICIOS
Mara Salvatrucha (MS-13)
- Es la pandilla de mayor presencia en El Salvador. Está en cada uno de los 14 departamentos del país.
- Sus orígenes se remontan a Los Ángeles, EU, a finales de la década de los años 70.
- Como resultado de las guerras civiles que asolaban El Salvador, Guatemala, y Nicaragua, hubo un flujo masivo de refugiados hacia el norte.
- Los primeros grafitis de la MS-13 en El Salvador datan de inicios de los años 90, luego que algunos fueron deportados desde California.
Barrio 18-Sureños y Revolucionarios
- La pandilla salvadoreña Barrio 18 es una hija de la 18th Street Gang, que surgió a mediados del Siglo pasado, también en Los Ángeles.
- El Barrio 18 o la 18 tuvo a mediados de la década pasada un conflicto interno que partió la pandilla en dos mitades: la 18-Sureños y la 18 Revolucionarios.

GOBIERNOS IMPLICADOS
El Faro publicó en 2020 audios, fotografías y testimonios que apuntalan los contactos de Bukele con los líderes pandilleros a cambio de mejoras en las condiciones de vida carcelarias y de beneficios para sus miembros en libertad.
Según el diario salvadoreño, antes de su destitución en mayo de 2021, el Fiscal Raúl Melara organizó un grupo para investigar la relación de varios funcionarios de este y otros Gobiernos en diálogos con estas organizaciones criminales, consideradas terroristas por la ley salvadoreña.
Aquel grupo de fiscales bautizó el caso como Catedral en 2020.
Gracias a las investigaciones, se encontró que la operación para negociar con los pandilleros era mucho más amplia de lo pensado y conocido hasta el momento.

¿QUÉ SE DESCUBRIÓ?
- Un mayor número de visitas irregulares a las cárceles de máxima seguridad.
- El director de Centros Penales, Osiris Luna, autorizaba a personas encapuchadas ingresar a los penales para reunirse con líderes de las tres pandillas, sin seguir los protocolos legales de entrada, como los registros, e incluso dejándoles acceder sin identificarse.
- Los fiscales concluyeron que esos misteriosos encapuchados eran generalmente funcionarios de la actual Dirección de Reconstrucción del Tejido Social y líderes pandilleros en libertad.

PETICIONES DE LOS PANDILLEROS
Este fue el pliego de peticiones que las pandillas hicieron al Gobierno.
- Cese de operativos masivos del Ejército y la Policía contra ellos.
- Fin de la persecución indiscriminada de los suyos "sólo por estar tatuados".
- Financiamiento para microempresas y empleo para sus miembros.
- Visitas de sus familiares en las cárceles y modificaciones en el régimen de máxima seguridad.
- Que cada celda albergue exclusivamente a miembros de una sola pandilla.
Además, tuvieron beneficios los líderes criminales presos, tales como:
- Trabajadoras sexuales.
- Celulares.