
¿DÓNDE SE ENCUENTRA?
Se ubica entre los estados de Oaxaca y Puebla dentro del Área Natural Protegida Reserva de la Biósfera Tehuacán-Cuicatlán.
145 mil 255.20
hectáreas de superficie
344 mil 931.68
hectáreas comprende el área de amortiguamiento

El templo del siglo 16 fue cerrado desde la década de los 70 tras desplomarse su bóveda y los arcos a causa de un sismo.

La denominada Capilla Enterrada forma parte de los bienes comunales de Zapotitlán de las Salinas, Puebla, y hasta antes del colapso albergaba a la comunidad durante sus procesiones religiosas, sobre todo en Semana Santa.

Esta capilla, que originalmente se utilizó como almacén de sal, fue convertido en recinto religioso y revestido de murales en el siglo 16 por instrucción del dueño de los terrenos, un encomendero español, de modo que funcionó, primero, como espacio privado, perteneciente ahora a la comunidad.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA RESERVA?
Es testimonio de la adaptación del ser humano, pues es un territorio que se ha ocupado durante más de 14 mil años, lapso durante el cual los pobladores domesticaron plantas, construyeron canales, pozos, acueductos y presas que son los más antiguos del continente y permitieron la sedentarización de comunidades que vivieron de la agricultura y de la producción de sal.

¿QUÉ PODEMOS ENCONTRAR EN LA ZONA?
Es la zona árida o semiárida con mayor biodiversidad en el continente americano. Alberga ecosistemas y especies únicas en el mundo, que incluye el 70 por ciento de las familias de flora a nivel mundial y más de 3 mil especies de plantas vasculares (provistas de tejido vascular), de las cuales el 10 por ciento son endémicas.

Destacan los grandes “bosques de cactus”, donde pueden hallarse ejemplares de enormes biznagas que fueron utilizadas por el hombre hace más de mil años. ¿Sabías que los cactus constituyen una familia botánica en serio peligro en todo el mundo?

Además, en el sitio se encuentran cinco de las seis especies de felinos que se distribuyen en México, tales como el jaguar (Panthera onca) y el puma (Puma concolor). Y es territorio de anidación del águila real (Aquila Chrysatetos) y la guacamaya verde (Ara militaris).
Su paisaje, al que se suman magueyes, yucas y encinas, incorpora también vestigios arqueológicos que reflejan la domesticación precoz de los vegetales.

También es testigo del surgimiento de las lenguas proto-otomangues que dieron lugar a la familia lingüística más antigua y diversificada del continente americano.
"La gran biodiversidad del Valle, combinada con las condiciones adversas de un desierto, propició una de las mayores y mejor documentadas secuencias culturales de América. Las evidencias arqueológicas revelan la larga secuencia de adaptaciones humanas que tuvieron lugar en la zona durante más de 14 mil años. Es un ejemplo excepcional de un largo proceso de adaptaciones y evolución tecnológica ancestral que definió la región cultural conocida hoy como Mesoamérica".
Expediente de Nominación ante la UNESCO
¿CÓMO INFLUYE EL LUGAR EN LA RESTAURACIÓN DE LA CAPILLA?
Para una adecuada restauración de la Capilla Enterrada es necesario conocer los sistemas constructivos de la región, que en este caso recurren a la tierra y a la madera de cactáceas, señala la especialista Norma García.

"Básicamente tenemos que trabajar igual y esto es muy importante considerarlo, porque suele pensarse, al recuperar este tipo de inmuebles, en varilla y cemento o acero. Hay muchos arquitectos que les gusta innovar y en restauración eso no va".
Norma García, maestra en restauración, fundadora de Yo Restauro Patrimonio
FUENTES: UNESCO / Semarnat