Por Victoria Félix
Plantean aplicar pruebas a trabajadores
de la educación para prvenir acoso

El coordinador de MC, Eduardo Gaona, presentó una iniciativa de reforma a la ley para prevenir delitos de acoso sexual en planteles escolares.
La propuesta, explicó, es que se realicen pruebas psicométricas al personal administrativo, auxiliares y directivos que traten con menores de edad.
“Los datos de la Fiscalía General del Estado nos muestran que el 60 por ciento de las denuncias que se interponen por motivo de abuso sexual son cometidos contra menores”, dijo.
“Lo que quiero yo proponer es modificar la Ley de Educación para que quienes estén al frente de los planteles educativos puedan aplicar pruebas psicométricas a personal administrativo, a entrenadores, a intendentes y en general a todo personal que tenga un contacto directo con los alumnos y las alumnas”, apuntó.
Se trata de una reforma al Artículo 21 de la Ley de Educación del Estado y en donde se propone que las pruebas psicométricas sean periódicas y obligatorias.
Buscan incluir conceptos de seguridad vial e infraestructura accesible en la nueva ley general de movilidad
Debido a que ya está cerca la fecha límite para armonizar la nueva Ley General de Movilidad con la Ley local, la bancada del PRI presentó una iniciativa de reforma en la que se incluyen conceptos como seguridad vial e infraestructura accesible para todos los tipos de movilidad.
La Diputada local del PRI, Lorena de la Garza presentó la iniciativa, que se suma a la propuesta de reforma que presentó el lunes la bancada del PAN a la Ley de Movilidad y Sostenibilidad Estatal.
La fecha límite para homologar la ley local es el 17 de noviembre, tras la expedición de la Ley General en la materia.
De la Garza mencionó que la reforma es importante porque reconoce e incluye a personas con movilidad limitada y discapacidades en general y establece adecuaciones en infraestructura para garantizar la accesibilidad.
“Estamos integrando diversas disposiciones que pretendemos nosotros que ayuden a regular todo lo que tiene que ver con la movilidad y la vialidad aquí en el Estado de Nuevo León para lograr con eso tener una menor cantidad de accidentes viales”, mencionó.
El pasado 17 de mayo se publicó la nueva Ley General de Movilidad y Seguridad Vial que, entre otras cosas, establece la movilidad como un derecho humano.
La Diputada también presentó una reforma complementaria a la Ley de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano en donde se implementan las bases para el diseño urbano con condiciones mínimas de infraestructura, como la iluminación, pasos peatonales, señales de control de tráfico, incluido el peatonal, motorizado, y no motorizado.