El origen de Halloween

Los orígenes de Halloween se remontan al antiguo festival celta de Samhain. Los celtas, que vivieron hace 2000 años, principalmente en el área que ahora es Irlanda, el Reino Unido y el norte de Francia, celebraron su año nuevo el 1 de noviembre.

Este día marcaba el final del verano y la cosecha y el comienzo del oscuro y frío invierno, una época del año que a menudo se asociaba con la muerte humana. Los celtas creían que en la noche anterior al año nuevo, el límite entre el mundo de los vivos y el de los muertos se volvió borroso. En la noche del 31 de octubre se celebraba Samhain, cuando se creía que los fantasmas de los muertos volvían a la tierra.

Además de causar problemas y dañar las cosechas, los celtas pensaban que la presencia de espíritus de otro mundo facilitaba a los druidas, o sacerdotes celtas, hacer predicciones sobre el futuro.

Para conmemorar el evento, los druidas construyeron enormes hogueras sagradas, donde la gente se reunía para quemar cosechas y animales como sacrificio a las deidades celtas. Durante la celebración, los celtas vestían disfraces, que generalmente consistían en cabezas y pieles de animales, e intentaban adivinar la suerte de los demás.

Samhain se transformó cuando las autoridades cristianas se apropiaron de festividades paganas. Con la conquista del territorio celta por parte del Imperio romano, esta fiesta se mezcló con otras fiestas de origen romano como la Fiesta de la Cosecha.

En el siglo VII, el papa Bonifacio IV decretó el 1 de noviembre el día de Todos los Santos para honrar en un único día a todos aquellos mártires que habían dado du vida por su fe. Así, la noche anterior, la víspera del Samhain, continuó celebrándose con hogueras, disfraces y desfiles, pero comenzó a llamarse la “Víspera de Todos los Santos”, en inglés All Hallow´s Eve, que terminó derivando en “Halloween”.

La llegada de Halloween a Estados Unidos

La celebración de Halloween fue extremadamente limitada en la Nueva Inglaterra colonial debido a los rígidos sistemas de creencias protestantes allí. Halloween era mucho más común en Maryland y las colonias del sur.

A medida que se mezclaban las creencias y costumbres de los diferentes grupos étnicos europeos y los indios americanos, comenzó a surgir una versión claramente estadounidense de Halloween. Las primeras celebraciones incluyeron “fiestas de juego”, que eran eventos públicos realizados para celebrar la cosecha. Los vecinos compartían historias de los muertos, se contaban la suerte, bailaban y cantaban.

Las festividades coloniales de Halloween también incluían la narración de historias de fantasmas y travesuras de todo tipo. A mediados del siglo XIX, las festividades anuales de otoño eran comunes, pero Halloween aún no se celebraba en todo el País.

En la segunda mitad del siglo XIX, Estados Unidos se inundó de nuevos inmigrantes. Estos nuevos inmigrantes, especialmente los millones de irlandeses que huían de la hambruna irlandesa de la papa, ayudaron a popularizar la celebración de Halloween a nivel nacional.

¿Cuál es la historia de 'dulce o truco'?

Tomando prestado de las tradiciones europeas, los estadounidenses comenzaron a disfrazarse y a ir de casa en casa pidiendo comida o dinero, una práctica que finalmente se convirtió en la tradición actual de “dulce o truco”. Las mujeres jóvenes creían que en Halloween podían adivinar el nombre o la apariencia de su futuro esposo haciendo trucos con hilo, peladuras de manzana o espejos.

A fines del siglo XIX, hubo un movimiento en Estados Unidos para convertir Halloween en una festividad más sobre reuniones comunitarias y vecinales que sobre fantasmas, bromas y brujería. Con el cambio de siglo, las fiestas de Halloween tanto para niños como para adultos se convirtieron en la forma más común de celebrar el día. Fiestas enfocadas en juegos, comidas de temporada y disfraces festivos.

Los periódicos y los líderes de la comunidad alentaron a los padres a eliminar cualquier cosa “aterradora” o “grotesca” de las celebraciones de Halloween. Debido a estos esfuerzos, Halloween perdió la mayor parte de sus matices supersticiosos y religiosos a principios del siglo XX.

¿Cómo se celebra Halloween?

En las décadas de 1920 y 1930, Halloween se había convertido en una festividad secular pero centrada en la comunidad, con desfiles y fiestas de Halloween en toda la ciudad como entretenimiento destacado. A pesar de los mejores esfuerzos de muchas escuelas y comunidades, el vandalismo comenzó a plagar algunas celebraciones en muchas comunidades durante este tiempo.

En la década de 1950, los líderes de la ciudad habían logrado limitar el vandalismo y Halloween se había convertido en una festividad dirigida principalmente a los jóvenes. Debido a la gran cantidad de niños pequeños durante el baby boom de los años cincuenta, las fiestas se trasladaron de los centros cívicos de la ciudad al salón de clases o al hogar, donde podían acomodarse más fácilmente.

Entre 1920 y 1950, también se revivió la práctica centenaria de dulce o truco, la cual era una forma relativamente económica para que toda una comunidad compartiera la celebración de Halloween. En teoría, las familias también podrían evitar que les jugaran una mala pasada proporcionando a los niños del vecindario pequeños obsequios.

Así nació una nueva tradición americana, y ha seguido creciendo. Hoy en día, los estadounidenses gastan aproximadamente 6 mil millones de dólares al año en Halloween, lo que lo convierte en el segundo feriado comercial más grande del país después de Navidad.

El Origen del Día de Muertos

La celebración del Día de muertos tiene su nacimiento desde mucho antes de que los conquistadores españoles llegaran a colonizar México, ya que existen registros de esta celebración realizada en culturas como la totonaca, mexica, purépecha y maya.

La festividad se originó en la época precuauhtémica, cuando se le rendía un tributo a la muerte, la cual tenía lugar en la última semana de octubre y hasta los primeros días de noviembre.

La muerte era concebida como el inicio del viaje hacia el Mictlán (lugar de los muertos), en el cual el alma del difunto debía atravesar varios obstáculos hasta llegar con Mictlantecuhtli (señor de los muertos) y Mictecacíhuatl (señora de los muertos). Al llegar con los dioses del Mictlán, se les debía hacer una ofrenda para así conseguir el descanso eterno. Posteriormente, con la llegada de los españoles, la tradición fue modificada con el fin de evangelizar a los pueblos indígenas.

En la época prehispánica, cuando alguien moría era enterrado envuelto en un petate y sus familiares organizaban una fiesta con el fin de guiarlo en su recorrido al Mictlán. De igual forma le colocaban comida que le agradaba en vida, con la creencia de que podría llegar a sentir hambre.

La celebración del Día de Muertos, llena de gran colorido y sincretismo en algunos grupos étnicos del País, fue declarada en el 2008 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

¿Cuándo se festeja el Día de Muertos?

La celebración de este día se lleva a cabo entre finales de octubre y los primeros días de noviembre, popularmente se asocia principalmente a los días 1 y 2 de noviembre. En estas fechas se celebra el retorno transitorio a la tierra de los familiares y seres queridos fallecidos.

La celebración de los difuntos se divide en dos categorías y en un día específico de culto en función de la edad y causa del fallecimiento. De acuerdo con el calendario católico, el 1 de noviembre corresponde a Todos los Santos, día dedicado a los niños, y el día 2 de noviembre a los Fieles Difuntos, es decir, a los adultos. En algunos lugares del país el 28 de octubre se destina a las personas que murieron a causa de un accidente o de manera trágica, y el día 30 se espera la llegada de las almas de los niños que murieron sin haber sido bautizados.

¿Cómo se celebra el Día de Muertos?

Cada año muchas familias colocan ofrendas y altares decorados con flores de cempasúchil, papel picado, calaveritas de azúcar, pan de muerto, mole o algún platillo que le gustaba a sus familiares a quien va dedicada la ofrenda, y al igual que en tiempos prehispánicos, se coloca incienso para aromatizar el lugar.

En diversas comunidades indígenas, la celebración la llevan a cabo en los cementerios, adornan o decoran las tumbas, se hacen altares y ofrendas sobre las lápidas o, incluso, se limpian los huesos de las personas enterradas. En la actualidad, las ofrendas son variadas dependiendo a la combinación de la tradición, arte y creatividad, pero lo que siempre se procura es que todas tengan cempasúchil, la “flor de los muertos”

Dónde se celebra el Día de Muertos?

El Día de Muertos se celebra en todo México, teniendo algunas variantes dependiendo la región o el Estado:

  • En la Ciudad de México, en la Alcaldía de Tláhuac, se encuentra un pequeño poblado de nombre Mixquic, que significa “donde hay mezquite”, uno de los lugares más visitados durante estos días ya que su celebración se apega a las tradiciones mexicanas y se lleva a cabo conjuntamente con la feria del pueblo. El día 2 de noviembre se realiza “La Alumbrada”, donde miles de velas iluminan las tumbas decoradas con flores.
 
  • Oaxaca, uno de los estados más ricos culturalmente hablando, la celebración de Día de Muertos es una de las más significativas. Los altares se adornan con un mantel blanco o papel picado y se divide en escalones, teniendo cada uno un significado especial: el primero representa a los abuelos y/o adultos, mientras que el segundo o sucesivos son para todos los demás. Durante esta festividad puede asistirse a infinidad de exhibiciones en Oaxaca.
 
  • Otros Estados y lugares destacados en México durante esta festividad son: Janitzio y Pátzcuaro en Michoacán, Xochimilco en la Ciudad de México y Cuetzalán en Puebla, por citar algunos.

Con información de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y Secretaría de Cultura.