"En la medida en que he podido demostré con el don de la palabra lo que pienso, honradamente, honestamente, sino ¿de qué serviría?, ¿quién sería yo?", decía el autor. Imagen tomada de https://sic.cultura.gob.mx/

TRAYECTORIA

  • Garibay nació en Tulancingo, Hidalgo, el 18 de enero de 1923 y murió en Cuernavaca, Morelos, el 4 de mayo de 1999.
  •  Narrador, ensayista, cronista y dramaturgo, estudió Derecho en la UNAM, institución en la que también fue profesor de Literatura.
Garibay ejerció el periodismo y escribió cuento, novela, guiones y obras de teatro. Imagen tomada de la Revista de la Universidad de México.
  • Condujo el programa Calidoscopio: temas de Garibay, en Imevisión; fue presidente del Colegio de Ciencias y Artes de Hidalgo; cofundador de la revista Proceso. Escritor de los guiones cinematográficos de Lo que es del César y El milusos.
  • Colaboró en ExcélsiorNovedadesProceso y Revista de la Universidad de México, y se desempeñó como jefe de prensa de la SEP.
  • Fue becario del Centro Mexicano de Escritores en 1952 y miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, como creador emérito, desde 1994.
Protagonizada por Héctor Suárez, "El milusos", con guion de Garibay, se estrenó en 1981 bajo la dirección de Roberto G. Rivera. Imagen tomada de www.arquine.com

DESLUMBRANTE Y ALTANERO

  • El escritor y periodista Vicente Leñero describió así a Garibay:

"Nunca llegó a ser lo que quería y debió ser por derecho propio: un escritor reconocido arrolladoramente, premiado y aplaudido por un público unánime, en punta de los que conforman su generación y de los que vinieron después y no alcanzaron a forjar un estilo tan propio, una prosa de cadencias bravas, un amor tan perfecto al oleaje feliz de las palabras".

  • El escritor Guillermo Vega Zaragoza se refirió también a ese ninguneo, durante un texto que le dedicó en la Revista de la Universidad de México a propósito del 15 aniversario luctuoso del autor:

"Ya se ha dicho: nunca, nadie, en la historia de la literatura mexicana, escribió tanto y tan bien como él, y nunca una obra ha sido tan ninguneada por la cultura oficial, los cenáculos culturales y los estudios académicos como la suya. Todo se debió a su peculiar forma de ser: altiva y pendenciera, intolerante ante la mediocridad y de fúrica reacción ante las actitudes genuflexivas".

PREMIOS

Entre los reconocimientos que cosechó durante su trayectoria, destacan:

  • Mazatlán 1966 por Beber un cáliz.
  • Nacional de Periodismo 1987.
  • Al Mejor Libro Extranjero publicado en Francia 1975 por La casa que arde de noche.
  • Nacional de Narrativa Colima para Obra Publicada 1989 por Taíb.
  • Medalla de Oro de la SOGEM por su labor en el cine.

EN SU PROPIA VOZ

  • La literatura, decía Garibay, es el pantano, el vicio:

"Cualquier idea, grande, chica, elemental o muy elaborada es veneno para la literatura. La literatura se hace con emociones, con intuiciones, con dolores; con felicidades o alegrías es muy difícil. La literatura es el pantano, es el vicio. Maurice de Mauriac decía: 'Amigo mío, si te interesa la virtud, olvídate de la literatura. Si te interesa algo que no sea el cochambre de la vida, la porquería de la existencia, olvídate de la literatura'".

Ricardo Garibay da nombre a la Biblioteca Central de Hidalgo, su estado natal. Foto tomada de https://bcehricardogaribay.wordpress.com/

PARA LEERLO

Ricardo Garibay siempre estuvo en búsqueda de la gran novela, consideraba su obra publicada acercamientos, pero se exigía más. La falta de reconocimiento a sus letras se revela también en la ausencia de reediciones de su literatura, aquí un par de propuestas disponibles en librerías que compilan cuatro historias imperdibles.

La casa que arde de noche

  • Publicada originalmente en 1971 y ganadora en 1975 del Premio a la Mejor Novela Extranjera en Francia; narra el regreso de Eleazar, tras siete años de ausencia, a su pueblo, al reencuentro con el amor de juventud tomado a la fuerza y al burdel donde una nueva matrona tiene las riendas.

Par de reyes 

  • Dos hermanos que presenciaron el asesinato de su padre, Reynaldo y Valente de Hierro, crecen pensando en vengar su muerte. La historia sirve al escritor para adentrarse en las pasiones humanas que mueven a la venganza; la novela se publicó en 1983. 

Triste domingo

  • Alejandra se debate entre dos amores, uno gozoso, hedonista; el otro, austero y compasivo. En esta novela publicada en 1991, el lector será testigo del dilema que llevará a la protagonista a ir al fondo de los vericuetos del amor y el poder. 

Beber un cáliz

  • Garibay demuestra en este título porqué es considerado un maestro de la crónica; de corte autobiográfico, narra cómo vivió la muerte de su padre, el dolor frente a la agonía del ser querido sin dejar de verlo en sus contradicciones. Se publicó en 1965 y ha sido considerada una de las obras más importantes escritas en la segunda mitad del siglo 20. 

HOMENAJE

  • El domingo 22 de enero, a las 12:00 horas, el Auditorio Adolfo Best Maugard del Museo Nacional de Arte (Munal) reunirá a Mary Carmen Sánchez Ambriz, Armando González Torres, Josefina Estrada y Socorro Venegas, quienes conversarán sobre el legado literario del homenajeado.

  • Hasta el domingo 22, a través del Facebook oficial de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL) del INBAL, se transmitirá el ciclo “Los jóvenes leen a Ricardo Garibay”, en el cual, mediante una cápsula diaria, jóvenes egresados de los talleres literarios de la CNL compartirán, en voz alta, fragmentos de la obra escrita por el autor de títulos como Beber un cáliz (1962) y Vuelo con escala (2001).