De químico a Cardenal

Jorge Mario Bergoglio, el mayor de cinco hermanos, estudió ingeniería química y llegó a diplomarse como técnico químico a la edad de 21 años, y, durante algunos meses, trabajó como asistente en el laboratorio Hickethier-Bachmann, de Buenos Aires.

Sin embargo, poco después, en 1956, decidió responder a su vocación, y eligió prepararse como sacerdote en el seminario de Villa Devoto.

Una pulmonía que derivó en una operación de pulmón interrumpió brevemente sus estudios, pero tras recuperarse buscó la forma de ingresar a la Compañía de Jesús, en Chile, para convertirse en Jesuita y realizar estudios humanísticos.

Seis años después volvió a Buenos Aires, donde impartió clases de Literatura y Psicología, y en 1969 se ordenó como sacerdote y se trasladó un tiempo a España.

Regresó a Argentina en 1972, y poco tiempo después se convirtió en superior provincial de los jesuitas en Argentina, donde, entre otras cosas, impartió clases de Teología y Filosofía.

En 1992, el Papa Juan Pablo II lo designó como Obispo auxiliar de la diócesis de Buenos Aires, y cinco años más tarde se convirtió en Arzobispo, con una destacada participación en la Conferencia Episcopal de Argentina, que presidió entre 2005 y 2011.

En 2001 fue nombrado Cardenal, por lo que participó en el cónclave de 2005, en el que se quedó a pocos votos de ser elegido como Papa ante el entonces Cardenal Joseph Ratzinger.

El primer Papa latinoamericano

El 13 de marzo de 2013, Jorge Mario Bergoglio asumió como el Papa número 266 de la iglesia católica, al suceder al alemán Benedicto XVI, el primer Papa que renunciaba desde la Edad Media.

Hizo historia como el primer Papa latinoamericano en 2 mil años, el primer Jesuita y el primero llamado Francisco.

"Ustedes saben que el deber del Cónclave era darle un obispo a Roma. Siento que mis hermanos cardenales fueron a buscarlo al fin del mundo. Les agradezco la bienvenida"".
Papa Francisco

Asumió como un Pontífice cercano a la gente y con un carisma que recordaba al Papa Juan Pablo II, algo que, según los vaticanistas, necesitaban los fieles.

Minutos después de asumir como Papa, Francisco rechazó irse en la limusina papal para irse en el autobús de los cardenales, siguiendo su estilo de vida sobrio que llevó durante su sacerdocio y continuó en el Vaticano.

En un hecho histórico, dos Papas estuvieron en el Vaticano durante una década, hasta el fallecimiento de Benedicto el pasado 31 de diciembre de 2022.

0
años pasaron desde la renuncia de un Papa.
0
años pasaron desde desde que un no europeo fuera Sumo Pontífice.
0
años pasaron para que un latinoamericano se convirtiera en Papa.

Una Iglesia para los pobres

Francisco saluda a las familias del campo de refugiados en la isla griega de Lesbos.

Como un severo crítico del neoliberalismo, el imperialismo y los conflictos militares, desde el inicio de su mandato, el Papa Francisco puso la mirada en una “Iglesia pobre y para los pobres“, lo que cobraba mayor relevancia siendo el primer Papa latinoamericano.

Bajo esa premisa, eligió su nombre de Pontífice por San Francisco de Asís, quien dedicó su vida al servicio de los pobres.

Su mirada puso la situación de los refugiados y de los migrantes como una de las grandes preocupaciones de su pontificado.

En su primera visita pastoral fuera de Roma, en julio de 2013, el Pontífice argentino viajó a la isla sureña italiana de Lampedusa para denunciar “la globalización de la indiferencia” que recibe a los migrantes que arriesgan su vida tratando de llegar a Europa por el Mediterráneo.

En 2016, regresó de Lesbos (Grecia) con 12 migrantes sirios a bordo de su avión. Se hizo cargo de sus gastos en Roma, y de ayudarles a buscar un empleo e iniciar una nueva vida.

En un viaje posterior, en 2021, recorrió de nuevo un campo de refugiados en Lesbos, y tras su regreso al Vaticano, pidió que localizaran a una familia de afganos para que uno de los niños recibiera una cirugía. Además, se hizo cargo de otros 50 refugiados a los que conoció durante ese viaje.

Francisco también pidió besar las “heridas” de los enfermos y no olvidarse de las personas con discapacidad.

Cambió las normas de la misa que conmemora la Última Cena de Jesús para incluir en la ceremonia del lavado de pies a mujeres, personas transexuales y no católicos. Y, durante su Papado, evitó celebrar esa misa en la Catedral de Roma para trasladarse a lugares ligados al sufrimiento y la soledad, como cárceles o centros de migrantes.

"Les pido que procuren escucharse mutuamente y escuchar los clamores de nuestros hermanos y hermanas más pobres y olvidados".
Papa Francisco

El papel de la mujer

El Papa Francisco hizo más por promover a la mujer en la Iglesia que ninguno de sus antecesores.

Se fijó como meta en 2013 aumentar el número de mujeres especialmente en puestos de alto perfil en la Santa Sede, de manera que marcaran la dirección de la institución en los próximos años. 

Mujeres nombradas por Francisco

Aunque logró elevar el número de mujeres en cargos con mayor responsabilidad, apenas uno de cada cuatro empleados de la Santa Sede es mujer, ninguna dirige un dicasterio, o departamento, y Francisco mantuvo la doctrina que prohíbe que ejerzan el sacerdocio.

Pero la tendencia está ahí y “no hay posibilidad de volver atrás”, dijo María Lía Zervino, una de las tres primeras mujeres elegidas para una oficina vaticana que ayudó al Pontífice a seleccionar Obispos en todo el mundo.

Por otro lado, en el tema del dererecho al aborto, Francisco matuvo el discurso de la iglesia, al considerarlo un crimen.

Además, las ocurrencias de Francisco sobre el “genio femenino” hicieron estremecer a las mujeres durante mucho tiempo. Las teólogas son la “fresa del pastel”, dijo en una ocasión. Las monjas no deberían ser “solteronas”, afirmó. Europa no debería ser una “abuela” estéril e infértil, contó a los legisladores de la Unión Europea, una declaración que le valió una airada llamada telefónica de la entonces canciller de Alemania, Angela Merkel.

Inclusión LGBT+

La insistencia de Francisco en que los católicos de la comunidad LGBTQ, marginados durante mucho tiempo, puedan encontrar un hogar acogedor en la iglesia puede resumirse en dos frases que marcaron su papado: “¿Quién soy yo para juzgar?” y “Ser homosexual no es un delito”.

Entre esas declaraciones históricas, Francisco hizo del acercamiento a la comunidad, que se sentía marginada por la Iglesia desde hacía mucho, otro sello distintivo de su Pontificado.

Atiendió a miembros de una comunidad transexual en Roma y asesoró a parejas homosexuales que querían educar a sus hijos en el catolicismo.

Durante una visita a Estados Unidos en 2015, hizo pública una reunión privada mantenida con un antiguo alumno homosexual y su pareja para contrarrestar la narrativa conservadora tras recibir a un activista contrario al matrimonio entre personas del mismo sexo.

Francisco reconoció que los Obispos católicos de algunas partes del mundo apoyan leyes que criminalizan la homosexualidad o discriminan a la comunidad LGBTIQ+, y aunque atribuyó esas actitudes a los antecedentes culturales, dijo que necesitan someterse a un proceso de cambio para reconocer la dignidad de todos.

Su aparente apertura, no obstante, no incluyó a las personas homosexuales en el sacerdocio ni el matrimonio igualitario en la Iglesia.

""Todos somos hijos de Dios, y Dios nos ama como somos y por la fuerza que cada uno tiene para luchar por su dignidad. Ser homosexual no es un delito. No es un delito".
Papa Francisco

Diálogo interreligioso

El Papa Francisco con el Gran Imán de Al-Azhar, el jeque Ahmed Al Tayyeb .

Durante el Papado de Francisco, se incrementó notablemente el diálogo interreligioso, sobre todo con el islam. El Pontífice argentino mejoró en particular los lazos con el Gran Imán de la prestigiosa mezquita Al-Azhar, Ahmed Al Tayyeb, un referente para millones de sunitas en Egipto.

En febrero de 2019, Francisco y el Gran Imán firmaron en El Cairo un documento prometiendo cooperación entre cristianos y musulmanes para trabajar por la paz, en el primer viaje papal de la historia a la Península Arábiga. El documento, “Fraternidad humana”, se convitió en uno de los textos más relevantes del Pontificado y el primer texto magisterial firmado junto a un musulmán.

Dos años más tarde, en un viaje a Irak, el Pontífice argentino atravesó a pie las callejuelas de la ciudad santa de Najaf para llegar hasta la casa de uno de los principales líderes musulmanes chiitas, Ali al-Sistani.

La imagen de la conversación de los dos líderes espirituales trajo muy buenas consecuencias para la minoría cristiana en Irak y en otros países de Medio Oriente.

El encuentro fue de gran relevancia pues, tradicionalmente, el Vaticano había conseguido cultivar buenas relaciones sólo con exponentes del Islam sunita.

Batalla contra los abusos sexuales

En un primer momento, Francisco restó importancia al problema de los abusos sexuales en el clero, de forma que llevó a los sobrevivientes a cuestionarse si “lo entendía”. El cambio llegó cinco años después de asumir el cargo tras una visita a Chile.

Durante el viaje, descubrió una grave desconexión entre lo que los Obispos chilenos le habían contado acerca de un destacado caso y la realidad: cientos o miles de fieles chilenos habían sido violados y agredidos por sacerdotes católicos durante décadas, ante lo que el Papa pidió perdón a las víctimas.

“En lo que me toca, reconozco y así quiero que lo transmitan fielmente, que he incurrido en graves equivocaciones de valoración y percepción de la situación, especialmente por falta de información veraz y equilibrada. Ya desde ahora pido perdón a todos aquellos a los que ofendí y espero poder hacerlo personalmente, en las próximas semanas”.
Papa Francisco

Entonces, aprobó una serie de medidas destinadas a que la jerarquía eclesiástica asumiera responsabilidades.

En 2019, emitió una ley eclesiástica para regular el abuso sexual clerical contra menores y responsabilizar tanto a quienes cometen el delito como a quienes lo encubren, incluyendo Obispos y otros superiores religiosos. La ley fue ampliada en 2023 para incluir como víctimas a los adultos vulnerables y para responsabilizar también a los líderes laicos.

Aunque la ley considera castigos como separación del cargo o incluso destitución, las víctimas reclamaron que no eran cambios suficientes.

Respecto a los abusos sexuales y otras violencias que recibieron cientos de menores indígenas en internados católicos de Canadá en el siglo 20, Francisco se disculpó con los pueblos indígenas por la “catastrófica” y “malvada” política de asimilar por la fuerza a los pueblos indígenas en la sociedad cristiana, durante una visita al terreno de una antigua institución en ese país, en julio de 2022.

Su gira canadiense de disculpa seguía a un mea culpa en Bolivia en 2015 por los “pecados, ofensas y crímenes” de la conquista colonial europea en América.

Entre la pandemia y la guerra

Era el momento más turbulento de la pandemia de Covid-19. El 27 de marzo de 2020, Francisco rezó bajo la lluvia ante un crucifijo del siglo XVI para pedir el fin de la pandemia del coronavirus, el día que Italia y España, los países más afectados en ese entonces por la enfermedad, registraron el mayor número de muertes diarias por coronavirus.

En una escena inédita, el Papa impartió una bendición “Urbi et Orbi” ante una Plaza de San Pedro completamente desierta.

Destacó que la vida “está tejida y sostenida por personas comunes –corrientemente olvidadas– que no aparecen en protadas de revistas ni en las grandes pasarelas del ùltimo show”, en referencia al personal médico, de limpieza, y de servicios que seguían laborando y rescatando vidas pese al riesgo de contagio al que estaban expuestos.

""Nos dimos cuenta de que estábamos en la misma barca, todos frágiles y desorientados; pero, al mismo tiempo, importantes y necesarios, todos llamados a remar juntos, todos necesitados de confortarnos mutuamente".
Papa Francisco

Al Papa Francisco también le tocó ser testigo de una de las más cruentas guerras del tiempo reciente en Europa: la de Rusia en Ucrania.

Francisco hizo historia al convertirse en el primer papa que se reunió con el líder de la Iglesia ortodoxa rusa, el patriarca Cirilo.

La reunión sin precedentes en La Habana, Cuba, no se repitió como se había esperado, tras la invasión rusa de Ucrania en 2022.

La importancia de los sínodos

El Papa Francisco en el Sínodo de los Obispos por la Amazonia, en marzo de 2020.

Cuando se escriba la historia del Pontificado de Francisco, es posible que se dediquen capítulos enteros a su énfasis en la “sinodalidad”, un concepto que tiene poco significado fuera de los círculos católicos pero que podría pasar a la historia como una de las contribuciones eclesiásticas más importantes de Francisco.

Un sínodo es una reunión de obispos, y la filosofía de Francisco de que estos deben escucharse entre ellos y a los laicos llegó a definir su visión de la Iglesia: quería que fueran un lugar donde los fieles sean bienvenidos, acompañados y escuchados.

De los celebrados en estos 10 años han salido algunos de los momentos más importantes, y controvertidos, de su Papado.

Tras escuchar la difícil situación de los católicos divorciados durante un sínodo sobre la familia en 2014 y 2015, por ejemplo, abrió la puerta a permitir que las parejas divorciadas y casadas de nuevo civilmente recibieran la Comunión. Los llamados a permitir el matrimonio en sacerdotes marcaron el Sínodo Amazónico de 2019, aunque Francisco rechazó finalmente la idea.

El de octubre puso un sondeo sin precedentes entre los fieles católicos acerca de sus esperanzas para la Iglesia y los problemas con que se han encontrado, provocando pedidos de las mujeres para tener un mayor rol de liderazgo, incluyendo la ordenación.

La sombra del régimen militar

Si bien el Papa Francisco fue un duro crítico de los poderosos y un audaz defensor de los pobres, algunos creen que defraudó a su país al permanecer en silencio durante la sangrienta dictadura militar que gobernó entre 1976 y 1982, un pasado que resonó cuando fue elegido Sumo Pontífice.

Los críticos del ex Arzobispo jesuita de Buenos Aires dicen que no logró proteger a los sacerdotes que desafiaron al régimen y que habló muy poco sobre la complicidad de la Iglesia durante el Gobierno militar. Algunos incluso lo acusaron de entregar a curas a la dictadura y pidieron que fuera interrogado por el robo de bebes de secuestradas durante el régimen.

Bergoglio, sin embargo, declaró en un libro autobiográfico de 2010 que pidió a los líderes de la junta militar que liberaran a los sacerdotes que habían sido secuestrados y mantenidos cautivos durnate cinco meses. Y, como muchos de sus defensores, el Papa aseguró que en aquellos años protegió, escondió y ayudó a muchos a escapar.

Más tarde, durante el kirchnerismo, el Cardenal mantuvo una serie de desencuentros con el entonces Presidente Néstor Kirchner, quien llegó a acusarlo como parte de la Oposición, y luego con su esposa y sucesora Cristina Fernández, principalmente por las inconformidades del Arzobispo en el trato a los católicos en el país. Ello le valió que los Kirchner nunca participaran de sus celebraciones en la Catedral.

Francisco y México

La relación del Papa Francisco con México pareció ser mucho más cercana a México que la de su predecesor Benedicto XVI, pero relativamente distante si es comparada con la de Juan Pablo II.

Bergoglio realizó una visita al País entre el 12 y 17 de febrero de 2017, un viaje tan esperado desde la visita de Ratzinger cinco años atrás. La gira por México la realizó meses antes de que dos potenetes sismos sacudieran a la nación, el 7 y 19 de septiembre.

El Papa inició su viaje en la Ciudad de México, donde fue recibido en Palacio Nacional por el entonces Presidente Enrique Peña Nieto, y aprovechó la ocasión para denunciar la corrupción de quienes dirigen el país. Luego, realizó una misa en la Catedral metropolitana y en la Basílica de Guadalupe.

"Cada vez que buscamos el camino del beneficio de unos pocos (...) la vida en sociedad se vuelve un terreno fértil para la corrupción, el narcotráfico, la exclusión, la violencia".
Papa Francisco

Después visitó el estado de Chiapas, donde se reunió con miembros de pueblos indígenas, realizó una misa en distintas lenguas originarias y pidió perdón a los indígenas por la exclusión.

Luego se dirigió a Michoacán, donde tuvo un encuentro con los jóvenes, a quienes, entre otras cosas, los exhortó a alejarse del narcotráfico y otros males que aquejan a la sociedad.

Finalizó su recorrido en Chihuahua, con una esperada misa en Ciudad Juárez que fue escuchada en ambos lados de la frontera. Centró su mensaje en denunciar las violencias contra las personas migrantes y la construcción de muros para dividir a los pueblos.

"Esta tragedia humana que representa la migración forzada (...) se puede medir en cifras, nosotros queremos medirla por nombres, por historias, por familias".
Papa Francisco
Papa Francisco reza cerca de la frontera entre México y Estados Unidos, en la cerca junto al río Bravo, Ciudad Juárez, México, miércoles 17 de febrero de 2017.

Años después, cuando el Presidente Andres López Obrador asumió el cargo, pidió al Papa y a España que ofrecieran una disculpa pública por los abusos contra el pueblo mexicano cometidos durante la conquista.

Francisco respondió a la petición en octubre de 2021, coincidiendo con las celebraciones que conmemoraban los 500 años de la caída de Tenochtitlán y los 200 años de la Independencia de México. España rechazó la petición.

"Para fortalecer las raíces es preciso hacer una relectura del pasado, teniendo en cuenta tanto las luces como las sombras que han forjado la historia del país. Esa mirada retrospectiva incluye necesariamente un proceso de purificación de la memoria, es decir, reconocer los errores cometidos en el pasado, que han sido muy dolorosos. Por eso, en diversas ocasiones, tantos mis antecesores como yo mismo, hemos pedido perdón por los pecados personales y sociales, por todas las acciones u omisiones que no contribuyeron a la evangelización".
Papa Francisco

Viajes de Juan Pablo II

0
A Latinoamérica
0
A México
0
Años de Papado

Viajes de Benedicto XVI

0
A Latinoamérica
0
A México
0
Años de Papado

Viajes de Francisco

0
A Latinoamérica
0
A México
0
Años de Papado