![](https://imggraficos.gruporeforma.com/2023/04/200_jalisco2.png)
![](https://imggraficos.gruporeforma.com/2023/05/UdeG.jpg)
Constituida desde la época virreinal, la Universidad de Guadalajara (UdeG) es la institución educativa más añeja de Jalisco y una de las más antiguas del País.
El 3 de noviembre de 1792, debido al empuje del entonces obispo de Guadalajara, Fray Antonio Alcalde, se inauguró la Real Universidad de Guadalajara que operó bajo el modelo salmantino, es decir, de carácter clerical.
Las primeras cátedras ofertadas fueron las de Medicina, Derecho, Teología y Filosofía.
“Fray Antonio había expuesto la necesidad de tener una universidad aquí en Guadalajara, en el reino de la Nueva Galicia, para la gente que vivía en el centro, occidente y norte (del País), porque para estudiar una carrera o un bachillerato, los hijos de las familias pudientes tenían que trasladarse en caballo a Ciudad de México y eso generaba la separación de las familias”, explicó Carlos Ramiro Ruíz Moreno, director de la División de Estudios Jurídicos y Sociales de la Casa de Estudios.
Sin embargo, para mantener la estabilidad de esta institución hubo disputas durante algunas décadas, explicó el académico.
![](https://imggraficos.gruporeforma.com/2023/05/G1527819-1-e1683243124174.jpg)
Guerras civiles
Entre 1821 y 1861, por ejemplo, las guerras civiles entre liberales y conservadores determinaban la operación de la Universidad.
“Las guerras civiles entre liberales y conservadores durante la primera mitad del siglo 19 nos van a significar a nosotros, cuando ganan los liberales, el cierre de la Universidad, ¿por qué? Por considerarla ‘conservadora’ y ‘retardataria'”, aseguró Ruíz Moreno.
“En su lugar se fundaba el Instituto de Ciencias que era la misma (institución), nada más cambiaba de denominación cuando cambiaban los liberales”, abonó.
![](https://imggraficos.gruporeforma.com/2023/05/G1527677.jpg)
![](https://imggraficos.gruporeforma.com/2023/05/G1527679.jpg)
Reapertura
En 1860, el entonces Gobernador del Estado, Pedro Ogazón, decretó su clausura. Lo anterior trajo consigo que de 1861 a 1925, la UdeG viviera un periodo que denominaron el “interregno”, donde técnicamente la Casa de Estudios desaparece.
Durante ese periodo, fue el propio Gobierno del Estado quien garantizó la impartición de la educación media y superior.
Fue hasta el 12 octubre de 1925, una vez que el Congreso local aprobó los planes de estudios de las escuelas y facultades, que se retoma la operación de la UdeG. Esto ocurrió durante la gestión del Gobernador José Guadalupe Zuno.
![](https://imggraficos.gruporeforma.com/2023/05/Reapertura-UdeG.jpg)
Nace la Red Universitaria
![](https://imggraficos.gruporeforma.com/2023/05/G1527832.jpg)
Para 1989, la Universidad pasó por un proceso que denominaron de “modernización”, el cual estuvo a cargo del entonces Rector Raúl Padilla López. Es cuando se constituye también la Red Universitaria con centros temáticos y preparatorias, misma que continúa vigente hasta hoy.
“La decisión en 1989, fue que la Universidad se transformara en una red de centros universitarios, con un sistema de educación media superior que nos permitiera tener planteles atentos a las realidades de cada región“, expuso Ruíz Moreno.
Actualmente la UdeG oferta más de 100 carreras universitarias.
Prepa 1
El 10 de septiembre de 1914, a petición del entonces Gobernador Manuel M. Diéguez, la Universidad fundó la Escuela Preparatoria de Jalisco (Prepa 1).
“En sus inicios perteneció a las Hermanas de La Caridad y en algún momento de su historia fue hospital, cuartel militar y orfanato”, según información publicada por la UdeG.
De acuerdo con lo documentado por Óscar García Carmona en el texto “Centenario de la Escuela Preparatoria en Jalisco”, para el arranque de esta preparatoria se diseñó un plan de estudios con duración de cinco años que contemplaba la impartición de alrededor de 30 materias, aproximadamente seis por año.
Su primer director fue Francisco H. Ruíz Hernández, originario de Sayula.
El edificio de la preparatoria está ubicado sobre la Calle Jesús González Ortega, en la Zona Centro de Guadalajara.
![](https://imggraficos.gruporeforma.com/2023/05/Prepa-1-UdeG.jpg)
Actualidad
329 mil 641 estudiantes: 142 mil 714 cursan educación superior y 186 mil 927 estudian alguna modalidad de la media superior.
17 mil 827 académicos (docencia e investigación).
10 mil 589 personas en actividades administrativas.
18 centros universitarios conforman la Red Universitaria: nueve metropolitanos y nueve regionales.
175 planteles en el Estado: 71 escuelas preparatorias y 104 módulos.
Empresas
La UdeG ha puesto en marcha entidades productivas con el objetivo de captar recursos para destinarlos a infraestructura educativa. Aunque han sido criticadas por operar con pérdidas, éstas son algunas de ellas:
Auditorio Telmex
Este recinto está activo desde 2007. Cuenta con una superficie de 31 mil metros cuadrados y una capacidad para albergar hasta 11 mil 500 espectadores.
Desde su puesta en marcha ha recibido más de 15 millones 300 mil asistentes. Forma parte del proyecto Centro Cultural Universitario.
Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara
Se fundó en 1987 y es uno de los encuentros de literatura más importantes del mundo. Según estimaciones de la propia empresa, la FIL deja una derrama económica de alrededor de 330 millones de dólares al año.
En su última edición tuvo una asistencia de más de 800 mil personas, y contó con la presencia de 2 mil 173 sellos editoriales y representantes de 49 países.
Programa Universitario de Lenguas Extranjeras (Proulex)
Es un centro para el aprendizaje de idiomas: inglés, francés, alemán y chino mandarín. Además se imparten clases de computación.
Esta entidad comenzó a operar en 1987. Cuenta con sucursales en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) y seis municipios del interior del Estado.
Club Deportivo Universidad de Guadalajara
Ubicado en una brecha sobre la Carretera a Nogales, en Zapopan, la UdeG lo define como un espacio de “actividad y recreación”. Se construyó en 1979 y tiene una extensión de 70 hectáreas. En ese mismo complejo se encuentra el Hotel Villa Primavera, también propiedad de la UdeG.
Principales personajes
![](https://imggraficos.gruporeforma.com/2023/05/G1527678-300x300.jpg)
Fray Antonio Alcalde
En 1792 impulsó la inauguración de la UdeG. “Su labor fue fundamental para la creación de dos instituciones hermanas: el Hospital Real de San Miguel de Belén (hoy Hospital Civil de Guadalajara) y la Real Universidad de Guadalajara”, se detalla en su biografía.
Murió el 7 de agosto de 1792, meses antes de la apertura de la Universidad, en noviembre de ese mismo año.
![](https://imggraficos.gruporeforma.com/2023/05/Jose-Guadalupe-Zuno-300x300.jpg)
José Guadalupe Zuno Hernández
Un año después de haber sido electo como Gobernador de Jalisco, en 1925, toma la decisión de reinaugurar la UdeG. La reapertura se da con una “nueva orientación acorde con la ideología de la Revolución Mexicana”.
![](https://imggraficos.gruporeforma.com/2023/05/Enrique-Diaz-de-Leon-300x300.jpg)
Enrique Díaz de León
Fue el primer Rector de la Universidad de Guadalajara en su “era moderna”. Ocupó este cargo en dos ocasiones: de 1925 a 1926, y de 1927 a 1928.
En septiembre de 1914, cuando fue fundada la Escuela Preparatoria de Jalisco, ya había impartido la Cátedra de Literatura.
![](https://imggraficos.gruporeforma.com/2023/05/G1527838.jpg)
Irene Robledo García
En 1925 fue miembro de la Comisión Organizadora de la Universidad de Guadalajara. Participó en la elaboración de la Ley Orgánica de la Casa de Estudios. Fue la primera en proponer la participación de una representación estudiantil en el Consejo Universitario y fundó la Asociación de Trabajadores Sociales.
![](https://imggraficos.gruporeforma.com/2023/05/G1527839.jpg)
Raúl Padilla López
En abril de 1989 tomó protesta como Rector de la UdeG. En su administración creó la Red Universitaria que incluye los centros universitarios temáticos.
También fue impulsor y presidente de la FIL y el Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG).
Fue uno de los principales promotores culturales del Estado.
Edición: Yenzi Velázquez
Información: Mariana Quintero
Fotos: Maricarmen Galindo, Jorge Rangel, Renee Pérez, cortesía UdeG.
Síguenos en Twitter @muralcom