La soledad generalizada en Estados Unidos plantea riesgos para la salud comparables a fumar hasta 15 cigarrillos al día, y cuesta miles de millones de dólares anuales a la industria de salud, indicó el martes el director de Salud Pública de Estados Unidos al declarar una nueva epidemia de salud pública. 

En torno a la mitad de los adultos estadounidenses dicen que han experimentado soledad, dijo el doctor Vivek Murthy en un reporte de 81 páginas de su oficina. Estos son algunos de los resultados de dicho informe: 

La soledad incrementa el riesgo de muerte prematura un

0 %

Además, las personas con relaciones sociales escasas también corren más riesgo de apoplejía y enfermedad cardiaca. El aislamiento también eleva las probabilidades de que una persona sufra depresión, ansiedad y demencia.

El

0 %

de los estadounidenses dice haber experimentado soledad.

Los estudios demuestran que los estadounidenses, que en las últimas décadas han reducido su implicación con templos, organizaciones comunitarias e incluso sus propios familiares, han reportado de forma continuada un aumento en la sensación de soledad.

El número de personas viviendo solas aumentó un

0 %
en los últimos 60 años

La crisis se agravó de forma drástica con la expansión del Covid-19, que obligó a cerrar escuelas y centros de trabajo y dejó a millones de personas en el país aisladas en su casa lejos de parientes y amigos.

  La gente redujo sus grupos de amistades durante la pandemia del coronavirus y el tiempo que pasaba con esos amigos, indicó el reporte de salud pública.

Tiempo diario invertido con amigos

2000

0
minutos

2020

0
minutos

 La epidemia de soledad golpea con especial dureza a los jóvenes entre 15 y 24 años.

Ese grupo reportó un descenso del

0 %
en el tiempo pasado con amigos.

La tecnología ha exacerbado con rapidez el problema de la soledad, y un estudio citado en el reporte determinó que las personas que utilizaban redes sociales dos horas o más al día tenían más del doble de posibilidades de reportar sentimientos de aislamiento social que las personas que dedicaban menos de 30 minutos diarios a esas plataformas.

“No hay ningún sustituto para la interacción en persona. Según vamos utilizando la tecnología más y más para nuestra comunicación, perdemos en esa interacción en persona. ¿Cómo diseñamos tecnología que refuerce nuestras relaciones en lugar de debilitarlas?”.