La importancia que hoy tiene Jalisco, y principalmente de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) para el comercio del País no es obra de un día, sino de cientos de años.
Antonio Sánchez, académico del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), compartió que desde antes de la fundación de Jalisco como Estado soberano en 1823, la Perla Tapatía se convirtió en el punto de interacción comercial y paso obligado entre el norte y el centro del País.
La barranca fue clave
En la centuria de 1700, cuando lo que hoy son México y Jalisco se conocían como Nueva España y Nueva Galicia, respectivamente, la Ciudad de Guadalajara comenzó a cobrar importancia comercial porque se convirtió en el paso obligado de traslado y comercio de mercancías entre el centro y el norte del País.
En eso tuvo todo que ver su colindancia con la Barranca de Huentitán, que era el paso para los arrieros –transportistas de aquella época que utilizaban bestias de carga– entre el norte y el Centro del País.
El comercio comenzó a darse en torno al Río San Juan de Dios, especialmente en el espacio que hoy ocupa el Mercado Libertad –conocido como mercado San Juan de Dios–, principalmente de alimentos.
Fue así que en 1795 se fundó el Consulado de Comercio de Guadalajara. Con éste los comerciantes lograron tender su base de representación y operaron como agentes colectivos de negociación.
Más personas comenzaron a asentarse en Guadalajara por ello y por su cercanía con el Puerto de San Blas, que empezó a tomar importancia para el comercio.
Lo que más se comercializaba era algodón, perfumes, telas, mezcal, tabaco, miel, papel sellado para documentos oficiales, entre otros.
El algodón fue el producto que más impactó, al grado que después llegaron los primeros inversionistas franceses e ingleses para industrializarlo y hacer telas rústicas.
El Consulado se convirtió en una zona franca, y había parianes donde se realizaban autorizaciones de venta y tiendas.
La importancia del comercio era que se generaban recursos fiscales, no tanto por fabricar, sino por comprar y vender. Una buena parte de las mercancías venían de Europa y Filipinas.
Sistema de haciendas y vías férreas
En la centuria de 1800 se fortaleció el sistema productivo de haciendas en Oblatos, Ahualulco y otras partes de lo que hoy es Jalisco y se convirtieron en productoras de caña, azúcar y algodón, principalmente.
En la década de 1850 se establecieron las primeras vías de ferrocarril en México, particularmente en Veracruz, sobre todo para transportar mercancías traídas de Europa.
El 15 de mayo de 1888 llegó el primer tren a Guadalajara procedente de la Ciudad de México. La estación se ubicaba atrás del Templo de San Francisco. Esta conexión detonó aún más el comercio en la capital de Jalisco.
Se traía la sal para distribuirla a México y Europa, pero también granos y ganado.
En 1894 se construye en la Barranca de Huentitán el Puente de Arcediano –el segundo puente colgante de México después de uno en Durango–, para facilitar el paso de los arrieros con las mercancías entre el norte y Centro del País, a la vez que servía de aduana para cobrar las tributaciones.
En Guadalajara se instalaron grandes telares, cerveceras, refresqueras, la industria siderúrgica, entre otras.
Los comerciantes e industriales más importantes de la Ciudad se integraron al llamado Círculo Mercantil, un club social acondicionado con salones, cantina, comedor y salas de juego.
Por el auge que estaba tomando el comercio con el apoyo gubernamental del General Ramón Corona y con la llegada del tren, fueron evolucionando el proyecto hasta que el 20 de junio de 1888, reunidos en el Círculo Mercantil, 37 hombres con actividades diferentes fundaron la Cámara de Comercio de Guadalajara y eligieron como presidente a Juan Somellera, y como secretario a Antonio Álvarez del Castillo.
En el Siglo 20 se instaló el primer tianguis oficial, en la Calzada del Campesino. Luego comenzaron a instalarse pequeños centros de comercio por la Ciudad.
San Juan de Dios se convirtió en el punto más importante del comercio.
El comercio era poderoso y parte de ello también fue la Iglesia Católica, pues de 1521 a 1921 cobraba el diezmo.
Hacia la industrialización
El Corredor Industrial de El Salto fue el primero en instalarse en Jalisco, en la década de 1960 –aunque en esa zona había industrias como la textil desde 60 años antes– y fue hasta 1988 que se consolidó el Parque Industrial Guadalajara. Ambos forman parte del corredor en los Municipios de El Salto, Tlajomulco, Tlaquepaque, Ixtlahuacán de los Membrillos y Poncitlán.
En 1969 inició operaciones en Zapopan lo que fue una planta de manufactura de películas fotográficas de Kodak, la primera compañía tecnológica en Jalisco y que abrió paso a la llegada de otras firmas en lo que fue un inicio de lo que hoy es el clúster de alta tecnología, conformado ya por más de 600 empresas.
En 1987 se crea Expo Guadalajara y con ella la Ciudad de sube en otro negocio de importancia: la industria de reuniones.
En 1988 Honda de México abre en El Salto, una planta para la producción de motocicletas que opera hasta la actualidad, con exportaciones a Estados Unidos y Canadá.
En 1997 se actualizan los estatutos de la Cámara de Comercio de Guadalajara y se encarga de crear un nuevo esquema de apertura de negocios, con libertad de asociación cameral y de promoción nacional e internacional.
En Jalisco también se llegaron a ensamblar automóviles. Entre los años 2000 y 2019, Honda de México armó autos en El Salto, ellos sus modelos Accord y CR-V, pero después decidió concentrar el ensamblaje de vehículos en su planta de Celaya, Guanajuato.
La vocación comercial de Jalisco se ha consolidado tanto que actualmente tiene 21 sectores económicos exportadores, que lo convierten en el Estado del País con mayor diversidad comercial, de acuerdo con Miguel Ángel Landeros Volquarts, presidente del Consejo Mexicano de Comercio Exterior (Comce) de Occidente.
Información: Yunuen Mora
Fotos: Cortesía.
Síguenos en Twitter @muralcom