De acuerdo con Cervantes Martínez, a nivel de universidad se puede apreciar que actualmente se han abierto oportunidades para la ciencia de datos, dado que se puede digitalizar mucha información, y los servicios de análisis de información estadística se pueden ofrecer para optimizar procesos en empresas.
La programación, computación y el manejo científico de la información son parte de ello.
El desarrollo de software también es una de las principales profesiones con viabilidad actual debido a la importancia que tiene el entorno digital para los flujos de trabajo y operaciones críticas de las organizaciones.
Esta misma tecnología también ha llevado a que sean los creadores de contenido una de las carreras vigentes actualmente. Esto porque las empresas buscan conectar de manera cercana con sus consumidores.
Sin embargo, es por los daños al medio ambiente, y la necesidad de su cuidado sobre todo para grandes empresas, que cada vez más empresas necesitan profesionales en materia medio ambiental.
Además, con los cambios demográficos, la población de América Latina entró en un cambio en las pirámides de generación porque cada vez menos personas tienen hijos, y las que lo hacen tienen menos.
Por ello, retomar el oficio de cuidado de personas es indispensable, porque eso no lo podrá hacer una máquina.
“Se necesita expandir en términos de presencia en sociedades. Las profesiones relacionadas a la salud mental, salud en general y acompañamientos serán muy solicitadas”, concluyó Cervantes Martínez.