El empuje de la educación en el Estado ha sido, en parte, por la incidencia de los frailes.
De acuerdo con el texto “Historia de la educación en Jalisco”, de Ramón García Ruiz, las primeras escuelas en la entidad datan del año 1550.
El autor destaca que, en muchos pueblos, los frailes organizaban colegios y casas llamadas “de recogimiento”.
La principal característica de estos espacios es que la enseñanza estaba centrada en la lectura, la escritura y el aprendizaje de la doctrina cristiana.
En 1552, por ejemplo, el Fray Francisco Lorenzo fundó uno de estos planteles. Durante esa misma época, el Fray Miguel de Estivales abrió otras cinco escuelas por el rumbo de Hostotipaquillo.
En 1591 los jesuitas fundaron el Colegio de San Juan, en Guadalajara: “Se daba instrucción elemental que consistía en leer y escribir, y labores de mano para las niñas: hilados, tejidos y confección de flores artificiales, unido todo esto a la música y el canto”, se precisa en el texto.
En abril de 1783, Fray Antonio Alcalde fundó otro espacio, el cual tuvo como sede la Parroquia del Santuario de Guadalupe. Aunque ya había registros de este tipo de infraestructura educativa, ésta fue considerada la primera “escuela popular”, según lo documentado por García Ruiz.
Implementan nuevo modelo
En 1826, el Congreso de Jalisco aprobó un decreto que promulgó el Plan General de Instrucción Pública, propuesto por el Gobernador Prisciliano Sánchez.
Según lo expuesto por Luciano Oropeza Sandoval, autor de artículo “Génesis de la enseñanza secundaria en Jalisco”, este plan establecía que la enseñanza impartida en el Estado se dividiría en cuatro tipos: escuelas municipales, departamentales y cantonales, y un instituto del Estado.
“Las escuelas primarias municipales, incluidas las de niñas, deberían establecerse en todos los pueblos del Estado. En las departamentales se impartiría dibujo, que se suponía permitiría perfeccionar su trabajo al artesano y dulcificar las horas de ocio a la mujer, y en las cantonales se enseñarían las matemáticas puras. En el Instituto del Estado, a su vez, se ofrecería una amplia gama de cursos”, se puntualiza en el texto.
Este plan también planteaba que la enseñanza tenía que ser costeada por el Estado y por ende sería “gratuita, pública y uniforme”. Además establecía los grados escolares en primaria, secundaria, tercera y profesional.
Sesgo de género en las escuelas
Para 1861, durante la gestión de Pedro Ogazón, entonces Gobernador del Estado, se aperturó el Liceo para Varones y el Liceo para Niñas (también llamado escuela secundaria para señoritas).
En ambas instituciones la enseñanza fue sesgada por el género, pues mientras que a los hombres se les impartían asignaturas como Gramática, Francés e Inglés, Literatura, Geografía, Psicología e Historia, a las mujeres les enseñaban sobre Religión y Moral Cristianas, Poesía, Literatura, Pintura, Bordado, Medicina y Economía Doméstica, según lo documentado por Oropeza Sandoval.
Nace la Escuela Normal
En 1892 se fundó la Escuela Normal de Profesores en Jalisco, con el objetivo de formar maestros de educación primaria, según se destaca en el libro “ByCENJ. Ciento veinticinco años. 1892-2017. Alma Mater del magisterio jalisciense”.
“Un aspecto fundamental para la erección de la Normal para Varones y la Normal para Profesoras en la entidad, fue la invitación que las autoridades estatales hicieron a Enrique C. Rébsamen para que dirigiera los trabajos de diseño y creación. Desde su fundación hasta 1899, ambas escuelas padecieron constantes irregularidades, tanto por el número de alumnos, como por sus planes de estudio que no estaban uniformados”, se subraya en el texto.
Se agrega que a principios del siglo 20, la institución cosechó sus primeros frutos, pese a las discusiones sobre su carácter de sistema mixto.
“En el periodo posrevolucionario, se transitó por constantes reajustes, desde su incorporación a la Universidad de Guadalajara (1925-1934), hasta afrontar conflictos relacionados con la controversial educación socialista”, se precisa.
En 1934 se estableció que la Escuela Normal dependería de la Dirección General de Educación Primaria, Especial y Normal del Estado. Y en 1992 se declaró “Benemérita y Centenaria” a esta institución.
Crean la SEP
El 3 de octubre de 1921 se creó la Secretaría de Educación Pública (SEP) que fue encabezada por José Vasconcelos Calderón. A este hecho se le catalogó como la “federalización de la enseñanza”.
“La nueva dependencia coordinaría, con jurisdicción federal, las actividades educativas y tendría el derecho de establecer escuelas en todo el territorio nacional, respetando la soberanía de las entidades”, apunta Oscar García Carmona, en su texto “Cambios y continuidades en la política educativa jalisciense”.
La creación de esta dependencia representó para Jalisco un esfuerzo por expandir la enseñanza. Esto implicó que, por ejemplo, en 1923 fueran fundadas más de 30 bibliotecas.
“Sus misioneros y maestros van desde entonces por ciudades, pueblos y rancherías llevando mensajes de aliento y de optimismo, como también el consejo, la enseñanza y el ejemplo”, describe también Ramón García Ruiz, en su texto “Educación en Jalisco”.
Infraestructura
En 2022, el Gobierno de Jalisco dio a conocer los resultados de un censo realizado a los inmuebles educativos de la entidad: 7 mil 270 planteles, de 9 mil 745 centros de trabajo.
De acuerdo con autoridades estatales, se requerían 36 mil millones de pesos para hacer frente a los problemas que presentaba esta infraestructura escolar, pues sólo el 1 por ciento se encontraba en condiciones óptimas.
Por ello, la actual administración creó el Fideicomiso para Mejorar la Infraestructura Educativa de Jalisco, que opera con recursos del Impuesto sobre la Nómina. A través de éste, en enero pasado se anunció una bolsa por 5 mil 109 millones de pesos para atender planteles con riesgo estructural o alta marginación.
Los recursos se invertirán entre este año y el próximo en 264 escuelas de educación básica, cuatro de media superior, y seis de superior.
Comunidad educativa
Un millón 655 mil 489 alumnos en los niveles de educación básica (preescolar, primaria y secundaria), en Jalisco.
13 mil 303 escuelas públicas y privadas.
79 mil 799 docentes laboran en los centros escolares del Estado.
Edición: Yenzi Velázquez
Información: Mariana Quintero
Fotos: Maricarmen Galindo. Cortesía del INAH y Ayuntamiento de Guadalajara.
Síguenos en Twitter @muralcom