Esta fecha tiene como objetivo difundir y promover su uso en toda la sociedad y potenciar la economía basada en la Red de Redes.

Antecedentes

El Día Mundial del Internet se celebró por primera vez el 25 de octubre de 2005 en España, impulsado por la Asociación de Usuarios de Internet.

  • Poco tiempo después, la Cumbre de la Sociedad de la Información celebrada en Túnez en noviembre de 2005, decidió proponer a la ONU, a instancia de la Asociación de Usuarios de Internet, un Día Mundial de Internet para celebrarlo globalmente en todo el planeta.
  • La ONU acordó fijar el 17 de mayo, día dedicado a las Telecomunicaciones, añadiéndole el Día Mundial de la Sociedad de la Información, para promover la importancia de las TIC y los diversos asuntos relacionados con la Sociedad de la Información planteados en la CMSI. 
  • La Asamblea General adoptó en marzo de 2006 una Resolución (A/RES/60/252) por la que se proclama el 17 de mayo como Día Mundial de la Sociedad de la Información todos los años.
  • Desde hace 17 años la Asociación de Internet MX (AIMX) es anfitriona en México de la celebración del Día Mundial de Internet.

El ciberespacio en cifras

  • El Día del Internet también es una oportunidad para descubrir cómo funciona la gran red, de dónde sale toda la información que se intercambia y cómo viaja a través de los dispositivos.
  • De acuerdo con Equinix, líder mundial en infraestructura digital, toda la información que se intercambia vía Internet se encuentra alojada en grandes centros de datos, que son espacios donde una empresa o un proveedor externo aloja la infraestructura de TI y todos los sistemas, redes, aplicaciones y gastos generales físicos y virtuales (espacio, energía, refrigeración, racks, gabinetes, cableado, etc.).
  • Esto significa que, por ejemplo, toda la data de las redes sociales está alojada en los centros de datos. 
Lideran por número de usuarios

Entre las redes sociales con mayor número de usuarios a nivel mundial, a enero de 2023, están:

  1. Facebook —– 2,958 millones de personas
  2. YouTube —– 2,514 millones
  3. WhatsApp —– 2,000 millones 
  4. Instagram —– 2,000 millones 
  5. WeChat —– 1,309 millones
  6. TikTok —– 1,051 millones. 

Son millones y millones de personas en el mundo las que publican e intercambian información en redes sociales, la cual se alberga en estos centros de datos.

¿Cómo viaja la información por la red?

¿Te has preguntado cómo es que servicios como el internet llegan hasta tu hogar? La respuesta está bajo el agua.

Es a través de enormes cables subterráneos o submarinos extendidos por todo el mundo y de la instalación de servidores que los datos se transportan de un sitio a otro.

Hoy en día, el 99% de las telecomunicaciones mundiales pasan por cables submarinos.

Datos curiosos
  • En 1850 se instaló el primer cable submarino telegráfico que atravesaba el Canal de la Mancha, y en 1851, después de perfeccionar la técnica, la isla británica quedó permanentemente conectada al continente europeo.
  • En 1866 se asentó el primer cable que atravesó el océano Atlántico.
  • Fue en 1956 cuando la primera comunicación telefónica cruzó el “charco” utilizando este sistema. Ese momento supuso un punto de inflexión, y ya entre los años setenta y ochenta comenzaron a ser sustituidos por los de fibra óptica.
  • SeaMeWe-3 es el cable más largo del mundo, recorre 30 países y una distancia total de 39 mil kilómetros, apenas mil menos de lo que mide la circunferencia del planeta. Está en uso desde septiembre de 1999.
  • Debido a su posición geográfica, el archipiélago de Indonesia, con 17 mil islas y una extensión de más de 5 mil kilómetros de ancho, es el país que más conexiones de cables submarinos acumula: en total 138.
  • Según los datos de TeleGeography, actualmente hay 508 cables submarinos entre activos y proyectados.

El acceso en México

  • En 2021, 75.6% de la población mexicana (88.6 millones de personas) usó Internet, destacando las mujeres con el 51.7%, según la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH).
  • De los hogares en México, 66.4% contó con acceso a Internet (24.3 millones de hogares).
  • De las y los usuarios, 96.8% utilizó un smartphone como medio más frecuente para conectarse a Internet.
  • En 2022 había 342 mil personas formadas y trabajando en el ámbito de las TIC.

De acuerdo con la ENDUTIH 2021, las principales frecuencias de uso de Internet en el País se distribuyeron de la siguiente manera: diario, 89.2%; al menos una vez a la semana, 9.4% y al menos una vez al mes, 1.0%.

De las y los usuarios que prefirieron el celular para conectarse, 10.6% optó por la conexión solo por Wifi, 13.8% accedió solo por conexión móvil y 75.6% usó ambos tipos de conexión.

Usuarios de teléfono celular inteligente, según conectividad a Internet y tipo de conexión, 2021.
Fuente: Inegi.

Como en años anteriores, en 2021, el uso de Internet se concentró en áreas urbanas; la diferencia con las rurales fue de 25.1 puntos porcentuales.

Usuarios de Internet en áreas urbana y rural, 2021.

81.6%, equivalente a 72.8 millones de usuarios.

56.5%, alrededor de 15.8 millones de usuarios.

Su uso entre los mexicanos
  • La búsqueda de información, entretenimiento y comunicación fueron los usos de Internet más frecuentes entre los mexicanos en 2021, con un porcentaje superior al 88%, reveló una encuesta de Statista.
  • Durante el mismo año, solo el 30% de los encuestados ordenó o compró algún producto en internet, mientras que el solo 12% usó la red para vender algún producto.
Destaca entre países latinoamericanos

Brasil es el país latinoamericano con el mayor número de usuarios de internet. Según datos de febrero de 2023, alrededor de 180 millones de brasileños usan esta red. México se ubica en el segundo lugar de la región, superando los 100 millones de usuarios online.

Número de usuarios de internet por país en América Latina en enero de 2023. 
Redes sociales más populares

¿Cuál crees que es la red social más usada en México? Facebook sin duda alguna. De acuerdo con cifras de Statista, casi un 93% de la población mexicana utilizaba la mencionada plataforma en 2022. 

 

El segundo lugar es para WhatsApp con un 92.2% y Messenger con más de un 80%.

Completan el Top Ten

4. Instagram —– 79.4%

5. TikTok —– 73.6% 

6. Twitter —– 53.7%

7. Telegram —– 44.5%

8. Pinterest —– 42.3%

9. Snapchat —– 29.3% 

10. LinkedIn —– 20.9%

Con información de Inegi, Equinix, The CIU, 
Statista y Fundación Telefónica.

¡Síguenos en @reformanegocios!