
María Trinidad Núñez (1865-????)
Fue la primera directora y fundadora de la Escuela Normal de Jalisco.
María Trinidad Núñez, según los registros públicos solo realizó sus estudios básicos pero fue una mujer dedicada a la educación y la cultura del Estado.
En 1888, durante el gobierno de Ramón Corona, María fue la directora de la escuela de niñas de Mezquitic, al norte de Jalisco, mientras se fundaban la Escuela Normal para profesores, que fue mixta hasta 1903. En 1905, la maestra fue nombrada directora del plantel y elaboró activamente su plan de estudios.
Cuando el 14 de septiembre de 1911, ambas normales volvieron a separarse, Núñez continuó como directora del plantel para mujeres. Sobre la separación, según la investigación de Angélica Peregrina sobre la Escuela Normal, María Trinidad comento: “Esta innovación dio un poderoso impulso al desarrollo de los estudios normalistas, pues aumentó considerablemente el número de alumnas, lo que revela la mayor confianza que la sociedad tiene en esta Escuela por haberse separado de ella los varones”.
De ella no se conoce, hasta hoy, ni la fecha ni la razón de su muerte.
María Luisa González Aréchiga (1926-2009)

Fue una destacada pintora nacida en Guadalajara el 17 de junio de 1926 a veces olvidada por la historia del arte mexicano. A los 19 años inició sus estudios de pintura con el español Eugenio Mingorance, con quien se formó durante un año.
En 1958 ingresó a la Escuela La Esmeralda en la Ciudad de México, donde tuvo profesores como Raúl Anguiano, quien la alentó a que se especializara en el retrato. Un año después regresó a su ciudad natal bajo la tutela de Jorge Martínez y tuvo la oportunidad de seguir su formación en Madrid, España.
En 1961 tuvo su primera exposición individual en la antigua Casa de la Cultura de Guadalajara, donde hoy se encuentra la galería Juan Soriano y donde presentó estudios y ensayos pictóricos; desde entonces expuso en repetidas ocasiones en México, Nuevo León y los principales foros de Guadalajara, destacando la exposición colectiva titulada “Cien años de pintura jalisciense”, con motivo de la inauguración del Instituto Cultural Cabañas.
Fue la única mujer participante en la muestra “Huella y permanencia de artistas jaliscienses del siglo XX”, organizada con motivo del 86 aniversario del Museo Regional de Guadalajara y en la que participaron 13 artistas jaliscienses.
Su especialidad fue el retrato, de modo que María Luisa buscaba mostrar, además de los rasgos físicos, la psicología y personalidad del personaje retratado.
Concepción Becerra (1900-1973)

Profesora normalista y escritora, nació el 29 de abril de 1900 en El Salto de Juanacatlán. Su padre, Antonio Becerra, fue jornalero de la hacienda de El Salto y fue operario de la fábrica textil de Río Grande, donde se dieron los primeros movimientos obreros en Jalisco.
Ella fue directora de la Escuela Normal de Jalisco en el periodo de 1949 a 1956, donde practicó una pedagogía influida por sus ideales revolucionarios de igualdad social y económica, entre ellos, el de los derechos de las mujeres: desde los años 30 promovió la educación mixta y popular y fundó una organización feminista en el barrio de Mexicaltzingo, junto con otras profesoras.
Para crítica de muchos en la época, su visión de la educación planteaba un rompimiento con la educación tradicional y los dogmas religiosos, también cuestionó la permanencia de técnicas de memorización para el aprendizaje para destacar la importancia de la comprensión lectora.
Era una mujer fuera de lo común, se manifestó sin religión en su acta de matrimonio y estableció la idea de la educación basada en procedimientos científicos.
Concepción fue además una escritora de literatura infantil y se sabe que escribió abiertamente de temas de sexualidad, algo que no era común en la época.
En 1956 recibió el Premio Jalisco por su libro de literatura infantil “Teatros y Poemas Infantiles” y publicó las obras “Didáctica general”, “Relaciones humanas de la educación”, “Didáctica de la lectura oral y silenciosa”, entre otros diversos artículos en revistas sobre educación.
Refugio Barragán de Toscano (1843-1916)
Escritora y profesora. Nació el 27 de febrero de 1843 en Tonila, al sur de Jalisco, cerca de Ciudad Guzmán.
Participó en diversos periódicos decimonónicos y puso su propio periódico en Guadalajara. Escribió una novela, La Hija del Bandido, así como diversas obras teatrales.
Siendo todavía una niña, sus padres docentes decidieron trasladarse a la localidad de Reyes, en Michoacán y cuando tenía 14 años su familia se mudó a Colima, para poder dotar a la joven de una mejor educación. Debido a la nostalgia de la mudanza, allí Refugio creó el primer texto de su autoría, un poema sobre el cambio.
En Colima se convirtió en maestra, una de las pocas carreras a las que una mujer podía acceder en la época. Unos años después de obtener su título de maestra se mudó a Ciudad Guzmán.
En 1869 contrajo nupcias con el profesor Esteban Toscano Arreola. Tuvo cuatro hijos, de los que sobrevivieron sólo dos, cuando el mayor contaba con siete años y el menor apenas dos, su marido Esteban falleció y ella quedó al cargo de su familia. Salieron adelante gracias a su trabajo de maestra.
Poco a poco fue destacando en su labor como escritora, Refugio sacó bajo su dominio “La Palmera del Valle”, Quincenal de carácter religioso, científico y literario.
Murió en la Ciudad de México en octubre de 1916.
Ramona Aguilar Aranda (Sin datos)
Fue la primera Regidora municipal de Guadalajara, entonces uno de los pocos cargos públicos que podía ejercer una mujer en la época.
Su lugar de origen se desconoce pero se cree que nació en 1905. Se dedicó a la educación e ingresó a la Escuela Normal para Señoritas de Guadalajara en 1928 y obtuvo el puntaje más alto en su examen profesional, realizado en 1933.
Pronto comenzó a ejercer su profesión como profesora en varias escuelas elementales y llegó a ser directora de varios.
Fungió como Secretaria General del Círculo Feminista de Occidente en 1938 y 1948, agrupación que luchaba por los derechos y la educación de la mujer y que fue fundada por María Arcelia Díaz, pionera del feminismo en Jalisco y en México.
Ramona encabezó el Comité Municipal de Guadalajara en la Campaña Nacional contra el Analfabetismo en 1950, año en el que también fue encargada de publicidad de la mesa directiva de la Casa de la Mujer, proyecto que tenía la intención de auxiliar a las mujeres con asuntos domésticos y a la vez ser un santuario social y cultural.
En esa época, viajó a la capital de la nación para formar parte del Sector Obrero de Jalisco en la Convención Nacional, a la que convocó el Partido Revolucionario Institucional del 2 al 4 de febrero de 1950. La delegación jalisciense estuvo conformada por 36 representantes, sólo dos eran mujeres: Ramona y María Refugio Castillón, quien fungió como representante del Sector Popular.
En 1947 apenas se había modificado la ley para que las mujeres pudieran ser elegidas a escala municipal, sin embargo, no fue sino hasta octubre de 1953 cuando se reconoció tanto el derecho del voto como el de ser ciudadanas.
En diciembre de 1952, Ramona fue electa como Regidora propietaria para la capital jalisciense, formando parte del gabinete de Jorge Matute Remus, Presidente Municipal de Guadalajara para el trienio de 1953-1955.
No hay datos ni de su nacimiento ni de su muerte.
Griselda Álvarez Ponce de León (1918-2009)

Griselda Álvarez Ponce de León fue la primera mujer electa como Gobernadora en México. Nació en Guadalajara, Jalisco, el 17 de septiembre de 1918.
Sus padres fueron Miguel Álvarez García de Alba y Dolores Ponce de León. Su bisabuelo fue el primer Gobernador de Colima en 1857, muerto a solo dos meses de haber asumido el cargo, en una batalla en la capital de Colima, después de que se levantó en armas el conservador Francisco Ponce de León.
Ocupó diversos cargos en el servicio público antes de ser electa Gobernadora de Colima, fue Senadora por Jalisco de 1977 a 1979. Además, fue fundadora de la Alianza de Mujeres de México y Presidenta del Comité Mexicano del Consejo Internacional del Bienestar Social.
Rindió protesta como gobernadora de Colima en noviembre de 1979.
También destacó en las letras y fue considerada sobre todo por sus poesías y sonetos.
Entre sus publicaciones se encuentran: Cementerio de Pájaros (1956), Dos cantos (1959), Desierta Compañía (1961), Letanía Erótica para la Paz (1963), La sombra niña (1965), Anatomía superficial (1967), Tiempo presente (1970) y Estación sin nombre (1972).
Eva Briseño (1860-1941)
Eva Briseño Orozco, conocida también entre la población como la Niña Eva, nació en la Venta del Astillero, Zapopan, el 25 de octubre de 1860.
Cuando era apenas una niña sus padres llevaron a toda la familia —fue la segunda de siete hermanos— a vivir en la cabecera municipal de Zapopan, en la calle Solís que actualmente lleva su nombre, donde la familia tenía una tienda.
En su juventud, Eva se dedicó a estudiar enfermería y a practicarla. Prestó sus servicios como enfermera en el Hospital anexo a la parroquia de San Pedro Apóstol, donde poco a poco comenzó a ser reconocida por sus curaciones a enfermos y heridos.
Nunca se casó por lo que su apodo tampoco cambió nunca.
Cuando el “hospitalito” —que también se conoció como el de la Niña Eva— desapareció, ella entonces, con el apoyo del médico Gabriel Orozco, fundó el Orfanatorio de Nuestra Señora de los Desamparados en Zapopan, que atendía a más de 50 niñas de diversas partes de Jalisco.
Algunas internas pagaban otras no, según los recursos con que contara la familia. La institución se sostenía con las donaciones que hacían los ricos del pueblo.
Eva además atendía la única botica del pueblo, en uno de los costados del orfanato, aunque no tuvo un título universitario, aprendió de química y farmacéutica: preparaba las fórmulas, píldoras, polvos y pomadas que se requerían y era la que “recetaba” a la mayoría de los zapopanos de la primera mitad del siglo 20.
Eva murió el 11 de junio de 1941.
Atala Apodaca (1884-1977)

Atala nació en Tapalpa un 9 de abril de 1884. Estudió la primaria en Guadalajara entre 1895 y 1898 y luego en el Liceo de Niñas en esta misma ciudad.
La Escuela Normal la cursó entre 1900 y 1903, toda su vida estuvo marcada por su ideología liberal y revolucionaria.
Ejerció durante los primeros 10 años de su carrera como maestra auxiliar en varias escuelas en Sayula y Guadalajara, donde se hizo consciente y denunció las condiciones de injusticia, pobreza y explotación de los maestros.
Fue maderista, de hecho es recordada en los archivos de la prensa local por haber participado como oradora en un mitin en 1909 a favor del candidato Francisco I. Madero. Además, ella y su hermana Laura, que también destacó como maestra normalista, fueron radicales en la separación del Estado y la Iglesia.
Atala conoció al Centro Bohemio, liderado por José Guadalupe Zuno Hernández, quien sería Gobernador de Jalisco y con quien colaboraría de cerca en la implementación de la educación laica; fue nombrada inspectora general de las escuelas de Guadalajara. Se declaró en contra de la dictadura de Victoriano Huerta en 1913 y junto con otras maestras y trabajadoras formaron el Centro Radical Femenino para apoyar las medidas anticlericales del gobierno constitucionalista y hasta crearon su propio periódico, “El Iconoclasta”, y establecieron una escuela, llamada del mismo nombre, que dependía de la Confederación Obrera Mexicana.
El 31 de agosto de 1947 la Secretaría de la Defensa Nacional la nombró veterana de la Revolución y en 1963 la aceptó en la Legión de Honor Mexicana.
Murió de cáncer en el estómago en 1977, a los 93 años.
Elisa Bernal Acosta (Sin Datos-1914)
Aunque no se tienen datos sobre su nacimiento, Elisa Bernal Acosta fue una mujer destacada en Guadalajara de finales de 1800 y principios de 1900.
Según el investigador Luciano Oropeza, historiador de la UdeG, el 18 de enero de 1898 Bernal hizo una petición al director de Instrucción Pública para cursar la carrera de farmacéutica. Obtuvo, contra todo pronóstico, una respuesta favorable.
Decidió estudiar esta licenciatura, porque su padre había muerto y ella estaba determinada en hacerse cargo del negocio familiar. Era farmacéutico y fue dueño de la botica La Purísima.
No fue la única mujer que quiso obtener su título de farmacéutica, algo que no era bien visto para los preceptos morales de la época: una mujer sola en un grupo de hombres era impensable. Sería compañera de Justina García.
Bernal presentó su examen profesional el 28 de febrero de 1901 y fue aprobada por unanimidad para ejercer su profesión.
Trabajó en la Escuela Comercial e Industrial para Señoritas en Guadalajara inaugurada en 1906, primero como personal de apoyo y pronto como maestra de ciencias fisicoquímicas. Cinco años más tarde sería nombrada profesora de farmacéutica y encargada de la botica del lugar.
Luego, en 1919, se convirtió en directora del plantel.
Su salud, sin embargo, no la dejó ejercer este puesto a cabalidad, tenía que ausentarse en largos periodos y finalmente dejó la dirección después de dos años, tras lo que se dedicó exclusivamente a atender su botica.
Fue miembro de la Sociedad Farmacéutica Mexicana.
Falleció en Guadalajara el 17 de noviembre de 1924. Se desconoce qué edad tenía entonces.
Luz María Villarreal Millán (1913-2013)

Nació el 8 de marzo de 1913 en Ciudad de México, realizó sus primeros estudios en el Colegio de las Vizcaínas.
Se desempeñó como secretaria en varias ocasiones, debido a la dificultad del panorama laboral, uno de sus trabajos fue en la Central de Publicaciones, que editaba la revista Síntesis del Pensamiento Mundial.
Vino a vivir en Guadalajara debido a su segundo matrimonio con el ingeniero Luis Puga Robles Gil, en 1960. Al principio se desempeñó como profesora de economía doméstica en la Universidad Femenina, donde conoció a Irene Robledo, quien le ofreció trabajar como profesora de esa materia y de administración del trabajo en la Escuela de Trabajo Social de la UdeG, hacia 1964.
Así se especializó en biología, realizando estudios en la Escuela Normal Superior “Nueva Galicia”, a partir de entonces impartió clases de biología, zoología y botánica, hasta el año 1972, cuando fue nombrada profesora de tiempo completo en la Escuela de Agricultura de la UdeG y poco a poco se fue profesionalizando. Estudió también en la Universidad Veracruzana de Xalapa.
Ya luego como destacada botánica obtuvo el Premio Jalisco de Ciencias, en 1996. Fue directora del Instituto de Botánica de la UdeG, donde además fue maestra de varias generaciones y obtuvo un Doctorado Honoris Causa por sus contribuciones científicas, educativas y de conservación del medio ambiente.
Fue fundadora de la Sociedad de Ciencias Naturales de Jalisco y la primera mujer en pertenecer a la Sociedad de Geografía y Estadística de Jalisco.
Fue impulsora de la reserva de la biosfera Sierra de Manantlán y son conocidas sus peticiones a las autoridades para la conservación del paisaje natural de San Sebastián del Oeste.
Recibió incontables reconocimientos, entre ellos, el Mérito Nacional Forestal y de la Vida Silvestre, en la categoría de fomento de flora por la presidencia de la República, en 1994, y la presea del herbario de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional y el premio Sor Juana Inés de la Cruz por el grupo Red Ciudadana.
Información: Alejandra Carrillo con información del Diccionario biográfico de mujeres jaliscienses prominentes en los tres tomos que coordinó la historiadora e investigadora del Colegio de Jalisco Lilia Bayardo con el trabajo de otras investigadoras como Angela Kennedy, Nadia Ruvalcaba y Alejandra Díaz.
Fotos: Especial
Síguenos en Twitter @muralcom