
VISIBILIDAD TOTAL
Desde aquella primera marcha que organizó en 2001, Mariaurora Mota procura acudir todos los años.
Con 64 años, la activista asiste en busca de lograr que todas las personas vivan libres y sin discriminación. La visibilización total.
“Hay muchísimas personas que tienen que seguir viviendo en el clóset”, apunta. “Imagínate estar reprimiéndote todo el tiempo, fingir con tus amigos, hijos, papás, tíos, abuelita, nietos, teniendo una doble vida. Es muy costoso”.

UNA VIDA DIGNA
Las mujeres trans son una población históricamente discriminada. Muchas llevan décadas luchando por sus derechos.
“Somos personas llenas de hartazgo de la violencia que a través del tiempo hemos vivido”, señala Sandra Uscanga, activista trans de Nuevo León.
“No tenemos nada qué festejar porque siguen la violencia, las muertes, la discriminación”.
La discriminación, apunta, les ha dificultado el acceso a una educación, salud, trabajo y vivienda digna. Muchas han sido orilladas al trabajo sexual.
“Salimos para exigir los derechos”, apunta la activista Erika Villegas, originaria de Ciudad de México. “Dejarles a las nuevas generaciones una vida que no nos tocó”.

ALTO A LA DISCRIMINACIÓN
Consuelo González llegó por casualidad a su primera marcha hace 20 años. Vio las banderas arcoíris, se bajó del camión y se unió. Desde entonces, marcha cada año.
“Hay leyes que fomentan el respeto y castigan la discriminación, pero sigue habiendo discriminación en familias, trabajo, centros de salud y escuelas”, comenta.
La abogada de 35 años marcha al lado de su esposa Darlene. La acompañan sus amigas Eugenia, arquitecta y Olivia, administradora de empresas.
Entre los contingentes de mujeres lesbianas, bisexuales y queer también caminará la costarricense Fabiola Barahona, radicada en Monterrey.
“Marchar es una oportunidad para mostrarnos como somos”, apunta la profesora y DJ, “sin miedo a que nos echen de algún lugar, a perder un trabajo, de lo que puedan decir”.

POR SUS HIJAS
Con bastón en mano, Benjamín Jiménez llegará puntual para marchar: lo hace por sus hijas.
“Es mi hija, y está casada con una mujer. Yo les digo hijas a las dos porque las quiero muchísimo”, cuenta el hombre de 72 años, habitante de San Nicolás.
“He convivido con muchísimos jóvenes homosexuales y ninguno es narcotraficante, ratero ni homicida. Son jóvenes que a veces sufren mucho porque los agreden”.
Benjamín, quien dedicó gran parte de su vida a la joyería, asiste a la marcha desde hace más de una década. Dice que es un ambiente muy bello y lo disfruta mucho.
“Les extraña que un viejo ande en esos menesteres y me dicen: ‘¿Usted no es gay?’. ‘No’, les digo, ‘pero tampoco me espantaría'”.

IGUALDAD DE DERECHOS
Mañana, Sandra Ciriaco y su esposa Xiomara Posada marcharán con su hijo Miguel Ángel, de 12 años, y decenas de familias para pedir igualdad.
En 2019, este matrimonio fue el primero en Nuevo León en lograr el reconocimiento de su hijo por parte de ambas madres. Pero marchan desde hace casi una década porque aún hay discriminación y obstáculos legales para las familias homoparentales y lesbomaternales.
“Salimos a exigir un trato igualitario en cuanto al registro de nuestros hijos”, apunta Sandra, habitante de Escobedo. “No queremos preferencia: simplemente igualdad”.

DERECHO A EXISTIR
Entre los contingentes de hombres gay, bisexuales y trans este año marcha un grupo de amigos que busca el derecho a existir sin violencia.
“Yo marcho por visibilidad, porque hay muchas personas que necesitan sentirse acompañadas o identificadas, y saber que no están solos”, cuenta Tay Navarro, uno de los integrantes.
Tienen entre 25 y 40 años, son vecinos de diferentes municipios del área metropolitana, los une el gusto por el senderismo y comparten la lucha por su libertad.
“Este sábado marcho por mí, por mis amistades y por las futuras generaciones”, apunta William Londoño, “para que todes disfrutemos de una sociedad donde no haya distinciones y podamos vivir felices, sin prejuicios ni señalamientos y siendo quienes somos”.
MARCHA HISTÓRICA
– 2001, mayo 26: Primera marcha del Orgullo Gay en Monterrey, organizada por los activistas Alfonso Torres y Mariaurora Mota.
– 2007, junio 16: Cambia su nombre a Marcha de la Diversidad Monterrey.
– 2013, junio 15: El Cónsul de Estados Unidos en Monterrey, Joseph Pomper, participa en la marcha.
– 2019, junio 1: El número de participantes crece a 35 mil.
– 2020: La marcha es suspendida por la pandemia.
– 2022, junio 18: De manera inédita, es encabezada por funcionarias estatales. Estimación de participantes fluctúa entre 55 mil y 100 mil.
LA AGENDA
– La asistencia es libre.
– Punto de reunión: Arco de la Independencia, en Pino Suárez y Madero.
– Habrá actividades artísticas a partir de las 14:00 horas.
– Jhonny Caz, de Grupo Firme, será coronado como Príncipe de la marcha.
– El recorrido inicia a las 17:00 horas: Tomarán Pino Suárez, Juan Ignacio Ramón, Juárez, Ocampo y Zuazua.
– La marcha culmina en la Explanada de los Héroes.
– La gran mariscal será Turbulence Drag Queen y la princesa del drag, Burrita Burrona.
– Habrá reconocimiento a Joaquín Hurtado y Abel Quiroga, pioneros en el movimiento de la diversidad sexual.