ENTRE CONTROVERSIA

En marzo pasado, colectivos criticaron lo que consideraron un exceso de mercantilización de la Marcha del Orgullo, a través de la venta de espacios comerciales dentro del evento.
La organización Gay Pride CDMX reveló documentos en donde se mostraban los precios por la renta de las unidades motorizadas, escenarios y vallas perimetrales, cuyos costos alcanzaban hasta un millón de pesos.

Los colectivos solicitaron al Gobierno capitalino intervenir para reducir este tipo de comercialización, pero sin éxito. Los grupos expresaron descontento por comercializar una lucha social que surgió contra la discriminación y estigmatización.
Activistas llamaron a crear el Bloque Disidente, el cual buscará clausurar de manera simbólica las unidades motorizadas.
Una vez que la clausura simbólica haya concluido, personas LGBT+ en situación de calle, con VIH, estudiantes víctimas de discriminación y acoso escolar por ser parte de las disidencias, así como trabajadoras sexuales y mujeres trans, iniciarán la marcha desde el Ángel de la Independencia hasta el Zócalo.
El objetivo es darle mayor fuerza al mensaje de protesta con el que surgió la marcha en los años 70.
LOS ANTECEDENTES
Una treintena de integrantes del Frente de Liberación Homosexual de México se manifestó en la Capital el 26 de julio 1978, durante la protesta por el aniversario de la Revolución Cubana.
El Frente de Liberación Homosexual de México fue la primera asociación a favor de los derechos de las personas LGBT+ y se fundó luego de un acto de homofobia en 1971, cuando se desató una controversia por el despido de un empleado de una tienda departamental por su orientación sexual.

El caso movilizó a estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y entre los participantes se encontraban el escritor Carlos Monsiváis y la dramaturga Nancy Cárdenas.
El 2 de octubre de 1978, el Frente Homosexual de Acción Revolucionaria (FHAR), el Grupo Lambda de Liberación Homosexual y el Grupo Autónomo de Lesbianas Oikabeth participaron en la marcha conmemorativa de los 10 años de la represión del movimiento estudiantil de 1968, estableciendo alianzas con organizaciones estudiantiles, feministas y de izquierda.

UNA COMUNIDAD EN BÚSQUEDA DE DERECHOS
Alrededor de mil personas participaron en la primera Macha del Orgullo el 29 de junio de 1979, desde el Ángel de la Independencia hasta la extinta Plaza Carlos Finlay. Con consignas como “¡No hay libertad política si no hay libertad sexual!” y “¡Sin libertad sexual no habrá liberación social!”, México se convirtió en el primer País de Latinoamérica en realizar una marcha por los derechos de la comunidad LGBT+.

Y 45 AÑOS DESPUÉS...
El comité, integrado por más de 40 organizaciones de la sociedad civil, detalló que este año encabezarán la 45 Marcha del Orgullo LGBT+ los grupos históricamente vulnerados, la cual se llevará a cabo mañana y partirá del Ángel de la Independencia a las 12:00 horas y seguirá por Paseo de la Reforma, Avenida Juárez y 5 de Mayo, hasta llegar al Zócalo.
Esta edición tiene la prioridad de visibilizar (...) (a) personas LGBT+ con discapacidad, indígenas (...), que viven con VIH, quienes han sido privadas de la libertad, trabajadoras sexuales, racializadas, neurodivergentes, migrantes, quienes se identifican como no binarias, adultos mayores, así como intersexuales y asexuales".
Comité de la 45 Marcha del Orgullo LGBT+
De acuerdo con las autoridades, la marcha en la Ciudad de México dejará una derrama económica de 2 mil 500 millones de pesos por las actividades sociales, culturales, artísticas y deportivas. De cumplirse la proyección, se superaría en 20 por ciento las ganancias que se registraron el año pasado.
LAS EXIGENCIAS
- Frenar el machismo y la discriminación que existe dentro de la población LGBT+.
- Salud integral incluyente y libre de estigmas.
- Alto a los crímenes de odio, principalmente transfeminicidios y la completa falta de justicia para castigarlos.
- Seguimiento de la prohibición de los esfuerzos para corregir la orientación y/o identidad de género.
- Reconocimiento de identidades de género diversas a nivel nacional.
- Memoria histórica del movimiento.
¡Y con ustedes el cartel del talento que nos estará acompañando este año en el Zócalo de la CDMX! #LibertadJusticiaDignidad #ANosotresJamásNosBorrarán #ElOrgulloPermanece ✨🏳️🌈🏳️⚧️✨ pic.twitter.com/bU68euCO2H
— Marcha LGBT CDMX 🏳️🌈🇲🇽🏳️⚧️ (@MarchaLGBTCDMX) June 19, 2023