Matrix (1999-2021)

Matrix destaca como una de las mejores películas de ciencia ficción y acción, con Keanu Reeves y Laurence Fishburne en los papeles principales. Ha sido honrada con distinguidos premios, incluyendo los de la Academia, Saturn y BAFTA. Tras su lanzamiento en marzo de 1999, la película obtuvo una recaudación global de más de 460 millones de dólares.

 

La trama introduce diferentes formas de inteligencia artificial, como centinelas y agentes, explorando un mundo futuro donde la IA y los superhumanos dominan a los humanos y generan energía a partir de ellos. Los efectos visuales, galardonados y aclamados, incluyen el famoso “bullet time”, una mezcla de cámaras físicas y gráficos por computadora. La dirección y producción de la película corren a cargo de los Wachowski, dejando una marca duradera en la historia cinematográfica.

Ex Machina (2014)

Ex Machina se centra en Ava, un robot humanoide femenino. A diferencia de otras películas de ciencia ficción sobre dominación robot-humano, esta obra explora la intrincada manipulación entre el programador y el robot. El thriller psicológico de ciencia ficción, escrito y dirigido por Alex Garland, se realizó con un presupuesto de 15 millones de dólares y recaudó 26 millones en todo el mundo. La película recibió elogios por su guión, montaje y efectos visuales. La producción en acción real se enriqueció con efectos visuales posteriores, incluyendo la creación del personaje Ava, una mezcla de partes humanas rotoescopadas y elementos digitalmente pintados. Esta compleja producción involucró la filmación de fondos dos veces, con y sin la actriz Vikander, y contó con cerca de 800 tomas de efectos visuales, de las cuales 350 fueron relacionadas con el personaje de Ava.

Inteligencia Artificial (2001)

Esta cinta explora la historia de David, un robot de apariencia infantil adoptado por un empleado de Cybertronics y su esposa como un experimento. El robot tiene la capacidad de experimentar el amor, lo que lo lleva a una conmovedora travesía. Otros personajes de inteligencia artificial en la película incluyen a Gigolo, Joe y Teddy. Dirigida por Steven Spielberg, la película se estrenó internacionalmente el 29 de junio de 2001. Basada en el libro “Supertoys Lasts All Summer Long” de Brian Aldiss, recaudó alrededor de 235 millones de dólares con un presupuesto de 100 millones de dólares. Las nominaciones a Mejor Banda Sonora Original y Mejores Efectos Visuales, junto con las críticas positivas, resaltan su impacto en el cine.

Her (2013)

Her es una película de ciencia ficción y drama romántico estadounidense que marca el debut de Spike Jonze como guionista, director y productor. La película, estrenada en el Festival de Cine de Nueva York en octubre de 2013, narra la historia de un hombre que se enamora de una inteligencia artificial asistente virtual llamada Samantha. Protagonizada por Joaquin Phoenix como el protagonista masculino y Scarlett Johansson como la voz de Samantha, la película tuvo un presupuesto de 23 millones de dólares y logró recaudar alrededor de 48.3 millones de dólares. En los Premios de la Academia 86, el guión de Jonze obtuvo el reconocimiento al Mejor Guion Original.

Oblivion: El Tiempo del Olvido (2013)

Oblivion: El Tiempo del Olvido es una película dirigida por Joseph Kosinski y producida por Peter Chernin. Situada en el año 2077, esta cinta estadounidense de acción y aventuras postapocalípticas presenta un elenco encabezado por Tom Cruise, Morgan Freeman, Olga Kurylenko y Andrea Riseborough. La trama se desarrolla en una Tierra devastada por una guerra con extraterrestres, forzando a la humanidad a refugiarse en la luna de Saturno, Titán. El protagonista, Jack Harper (interpretado por Tom Cruise), es un técnico enviado de regreso a la Tierra para recuperar drones y enfrentarse a los Saqueadores, restos de la guerra extraterrestre.

c ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Grandes Héroes (2014)

La cinta de superhéroes animada por computadora, producida por Walt Disney Animation Studios y dirigida por Don Hall y Chris Williams, se estrenó en 2014 cautivando a audiencias de todas las edades. La trama se centra en Hiro Hamada, un joven prodigio de la robótica, y su relación con Baymax, un robot proveedor de atención médica creado por su difunto hermano. Juntos, forman un poderoso equipo de superhéroes con el propósito de enfrentar al villano que causó la muerte de Tadashi, el hermano de Hiro. La película logró un éxito significativo en taquilla, recaudando 657.9 millones de dólares en comparación con su presupuesto de producción de 165 millones de dólares. Además, la película introdujo un nuevo software de animación desarrollado por Walt Disney, contribuyendo a su calidad visual.

2001: Odisea del Espacio (1968)

Esta obra maestra cinematográfica dirigida por Stanley Kubrick y lanzada en 1968, explora las asombrosas posibilidades de la inteligencia artificial. La trama se centra en la misión espacial Discovery One, que se dirige hacia Júpiter y es mayormente controlada por un programa de IA avanzado conocido como H.A.L. Este sistema de IA se presenta como un ente con cualidades humanas y la habilidad de comunicarse con la tripulación. La película destaca cómo la IA ha sido implementada para pensar y resolver problemas de manera similar a los humanos. Si eres un entusiasta de la ciencia ficción y te intriga la relación entre la inteligencia artificial y el avance tecnológico, este filme es una elección fascinante que te transportará a reflexiones futuristas.

Terminator (1984)

Terminator es un hito en la historia del cine, una película de culto que amalgama hábilmente acción, IA y ciencia ficción. Protagonizada por Arnold Schwarzenegger en el papel de un ciborg enviado desde el futuro, esta película se adelantó a su tiempo al presentar al público un nivel avanzado de inteligencia artificial y su posible amenaza para la humanidad. A medida que la trama avanza, el cíborg T-800 modelo 101, interpretado por Schwarzenegger, se convierte en una figura icónica al desplegar su capacidad de salvar a la humanidad. Para aquellos que buscan una mezcla intrigante de IA y acción en un escenario de guerra futurista, Terminator ofrece una experiencia que vale la pena.

Chappie (2015)

Chappie, escrita y dirigida por Neill Blomkamp y Terri Tatchell, es una película de ciencia ficción y acción que se sitúa en un futuro donde los Robots Policía mantienen la ley y el orden. Sin embargo, la trama toma un giro intrigante cuando Chappie, un robot policía, es robado y reprogramado con nuevas habilidades que le permiten experimentar emociones y expresar sus opiniones. A medida que Chappie se transforma, enfrenta desafíos en su lucha contra la corrupción en la sociedad, desencadenando preguntas sobre la coexistencia entre humanos y máquinas. La película, en la que actúan destacados intérpretes como Sharlto Copley, Hugh Jackman, Dev Patel, Ninja y Yolandi Visser.

Interstellar (2014)

Interstellar, de Christopher Nolan, ofrece una perspectiva fresca sobre la inteligencia artificial. Aunque la IA no ocupa el centro del escenario, su presencia se hace palpable a través de dos robots denominados CASE y TARS. La trama se desenvuelve en un futuro distópico donde los astronautas se aventuran a través del tiempo en búsqueda de un nuevo hogar para la humanidad, cercano a Saturno. La película conquistó cinco nominaciones en la 87 edición de los premios de la Academia, alzándose con el galardón a los Mejores Efectos Visuales y una serie de distinciones adicionales, cimentando su estatus como una joya en el ámbito de la ciencia ficción.

Star Wars

Star Wars, la icónica saga estadounidense concebida por George Lucas y estrenada en 1977, ha tejido un universo épico que ha cautivado a millones. Esta franquicia, compuesta por múltiples películas, ha forjado un universo ficticio sin parangón. Su legión de seguidores se ha cristalizado gracias a la presencia de dos entrañables personajes de inteligencia artificial: C3-PO y el astromecánico R2D2. Estos droides IA poseen personalidades humanas, siendo capaces de experimentar emociones, un factor que resalta el carácter interdisciplinario de la inteligencia artificial en la narrativa. Paradójicamente, aunque estas creaciones tecnológicas poseen características humanizadas, en el mundo de Star Wars también plantean cuestiones relevantes sobre el trato y la ética en relación con la IA, reflejando con ello las consideraciones futuras en torno a la interacción entre humanos y máquinas inteligentes.

Robocop (1987)

La película de ciencia ficción estadounidense dirigida por Paul Verhoeven en 1987, emerge como un ejemplo de cómo la inteligencia artificial puede indagar en las cuestiones éticas más profundas. En esta obra, la convergencia de inteligencia humana y artificial pone en relieve la incapacidad de la ética y la moralidad para ser falsificadas. El filme aborda la militarización de la IA y sus consecuencias, planteando interrogantes vitales sobre los responsables de los peligros que ésta podría representar para la humanidad. Robocop también resalta la preocupación por el uso indebido de sistemas de armas letales impulsados por IA, adentrándose así en territorios de reflexión y debate sobre las implicaciones de la tecnología en la sociedad actual y futura.

Wall-E (2008)

Wall-E, la película animada de ciencia ficción estrenada en 2008 y dirigida por Andrew Stanton, ha sido elogiada por su trama, actuación de voz, elementos visuales, banda sonora, enfoque romántico y desarrollo de personajes. A través de esta obra, el director exploró la noción de Inteligencia Artificial Estrecha, reflejando la IA presente en el mundo actual. El entrañable personaje de Wall-E ejemplifica la capacidad de la IA para experimentar emociones como el amor y la tristeza, lo que subraya su versatilidad en la realización de diversas tareas inteligentes, desde la limpieza de desechos hasta la expresión de sentimientos.

M3gan (2022)

M3gan, de  Gerard Johnstone, es un androide impulsado por IA desarrollado por Gemma, una destacada robotista en una empresa de juguetes. Gemma, con su corazón en el lugar correcto, creó a M3gan para ayudar a su sobrina recién huérfana Cady a lidiar con la pérdida de sus padres. Pero cuando M3gan comienza a tratar a todos y todo lo que rodea a Cady como una amenaza, incluida Gemma, el caos se desata por completo. Aunque parecía que M3gan se apagaba al final de la película, una breve escena final y la promesa de una secuela en 2025 abren la posibilidad de que no se puede mantener a raya a un buen juguete asesino por mucho tiempo.

Blade Runner (1982)

A pesar de su magnífico diseño de producción, la película de ciencia ficción fundamental de Ridley Scott (y, en menor medida, la secuela de 2017 dirigida por Denis Villeneuve) perdura porque logra difuminar la línea entre los humanos y sus contrapartes de robots con inteligencia artificial. Algunos de ellos son humanos. Algunos son robots. Algunos son robots que creen ser humanos. El personaje interpretado por Harrison Ford está dibujado de manera tan ambigua que la gente todavía discute cuán humano se supone que debe ser.