El Rosh Hashaná o Año Nuevo Judío, a diferencia del calendario gregoriano, es una celebración que está regida por un calendario lunisolar hebreo, por lo que esta ocasión, coincidió en las fechas del 15 al 17 de septiembre.

Este periodo marca una época de oración, introspección y reflexión para aquellos que pertenecen a la comunidad judía y, a lo largo del mundo, se ve manifestado por medio de un cúmulo de expresiones y simbolismos alusivos a esta cultura.

Por ello, México no fue la excepción, por lo que distintos personajes compartieron la forma en que iniciaron esta festividad junto a sus seres queridos, así como lo que representa haber participado en esta fecha que marca el inicio del año 5784.

David Cohen

Para David Cohen, la llegada de Rosh Hashaná al calendario es la desconexión total de todo lo demás, ya que mantiene su mente concentrada en cosas positivas, enfocado en Dios y con la apertura de hacer un balance del año que deja.

David Cohen

Es una celebración muy familiar, pero que al mismo tiempo tiene que ver con cada uno. Es tiempo de rezo, ir al templo y sin usar el celular unos días, pero, lo más importante, tener la cabeza clara y consciente de lo bueno que quieres en el año”.

Isaac Moghrabi

Luego de visitar la sinagoga y escuchar el tradicional sonido del shofar, Isaac Moghrabi recibió el Rosh Hashaná con un sentir de agradecimiento por estar rodeado de sus seres queridos, pero, también, lo hizo replantearse cómo es que puede llegar a convertirse en mejor persona.

Isaac Moghrabi

Año con año es recordar de dónde venimos como religión judía y seguir siempre los principios y preceptos con los que nos guía la Torá”.

Norkarenye Melamed

Junto a amigos y seres queridos, la empresaria restauradora de autos Norkarenye Melamed inició esta festividad del Rosh Hashaná con alimentos y bebidas que suelen compartir y que son muy representativos, como el vino, las manzanas con miel, granadas y pan jalá agulá, así como otros platillos con recetas familiares.

Norkarenye Melamed y Emmanuel Melamed con sus hijos, Aaron Melamed, Miranda Melamed, Sonia Melamed y Juliette Melamed

Espero que podamos sentir un arrepentimiento genuino, conectar con Hashem, que tengamos una interiorización, perdonar, ser perdonados y que seamos escritos en el libro de la vida”.

Isaac Cojab

Para el empresario Isaac Cojab, el Rosh Hashaná es sinónimo de unión y conexión espiritual, ya que a lo largo del tiempo ha sido un acontecimiento que lo ha colmado de memorias junto a su familia y, además, que mantiene su caminar con gran expectativa.

Jaime Cojab, Isaac Cojab, Reby Araf, Marcia Guerra y Ramón Cojab

‘Rosh Hashaná’ es volver a intentar ser mejor en todo: superación, desarrollo, crecimiento o estrenar siempre algo, un auto o una casa, es decir, un inicio de vida, tratando de hacer algo nuevo”.

Raquel Bessudo

A la historiadora de arte Raquel Bessudo le tocó pasar Rosh Hashaná en Estados Unidos, por lo que aprovechó para asistir a una sinagoga en Annapolis, Maryland, donde comenzó a analizar lo vivido en su año previo al ‘Yom Kipur’, o Día del Perdón, el 24 de septiembre.

Raquel Bessudo

‘Rosh Hashaná’ y ‘Yom Kipur’ son las festividades más sagradas de la liturgia judía y, para mí, muy significativas, pues recuperas la serenidad necesaria para un nuevo año de vida profunda”.

Todo sobre el Rosh Hashaná

Alex Alazraki comparte los simbolismos que se representan durante la noche del Año Nuevo Judío