La coronación pontificia se realizó el 6 de diciembre.

1. NUESTRA SEÑORA

La Ciudad Metropolitana de Nuestra Señora de Monterrey se fundó definitivamente en 1596, precisamente con ese nombre: “De Nuestra Señora”.

La presencia espiritual de la Virgen María es un sello indeleble desde el origen de la Ciudad. Pese a lo anterior, por siglos, la presencia de la Guadalupana sería muy discreta, pero, poco a poco, se haría más y más presente.

2. SAN LUISITO

Este barrio se menciona ya en actas del cabildo civil de 1842.

En esa época, estaría conformado por inmigrantes de otros estados, en especial de San Luis Potosí, de ahí el nombre “San Luisito”. Se le llamará Colonia Independencia desde las fiestas del Centenario de la Independencia de 1910.

3. LOS VÁSQUEZ

Pablo Vásquez y Narcisa Martínez llegaron a Monterrey de Villa de Santiago en 1844. Él fue sacristán, al parecer, del Santuario del Roble. Ellos poseían una imagen de la Virgen de Guadalupe.

En 1860 compraron un terreno en lo que hoy es la parte alta del complejo basilical (Castelar al sur hacia lo alto de la Loma Larga). Ahí construyeron su casa.

4. PRIMERA CAPILLA

Esa imagen familiar de la Virgen comenzó a tener culto por vecinos, aún en la casa de los Vásquez. El “altar” familiar habría estado “en el primer cuarto de su casa”, es decir, a la entrada. Ahí inició el culto y “se fue extendiendo entre los vecinos la devoción de rezar ahí”.

5. LA GUADALUPANA

La imagen de la familia era una impresión de papel a color pegada sobre tela con la leyenda en latín “Non fecit taliter omni nationi” (No hizo cosa igual con ninguna otra nación).

Mide 89 por 92 cm. Con el tiempo se fue deteriorando. Ya para 1908 se veneraba una segunda imagen donada por la familia Garza Fonseca.

Estuvo en el altar mayor hasta 1922. Mide 169 por 98 cm. Es la imagen de la Virgen que vemos hoy en el Santuario antiguo.

6. SANTUARIO ANTIGUO

El Santuario (izq.) y la capilla que le antecedió desde la Plaza Salvador Díaz Mirón, donde ahora se ubica la Basílica.

La feligresía ya no cabía en la capilla familiar. Así que se planeó un templo. La primera piedra se bendijo el 12 de diciembre de 1895 en un acto presidido por el primer Obispo de Saltillo, el regio Santiago de la Garza Zambrano.

La construcción se interrumpe en varios períodos por la Revolución. En 1924 se termina el Santuario con la ayuda del Ing. Luis E. Pérez.

7. TERCERA IMAGEN

La imagen que hoy vemos en la Basílica fue promovida por el Venerable Padre Raymundo Jardón. Mide 174 por 112 cm. Él promovió la nueva obra entre la feligresía regia.

La imagen, realizada en Ciudad de México, llegó a la Catedral de Monterrey y fue trasladada a su Santuario en un carro alegórico en 1922. Es la que fue coronada hace días.

8. RAFAEL AGUIRRE, PINTOR

El pintor poblano se especializó en pintar a la Guadalupana. Pintó la Virgen “suplente” del Tepeyac. En Ciudad de México, al cerrarse los templos por la ley Calles (1926-1929), las autoridades eclesiásticas suplieron en secreto la tilma original con una copia de tal calidad que nadie notó el cambio.

Una Guadalupana de Aguirre suplió la tilma por 35 meses.

9. EL MARCO

El marco es de madera de cedro con aplicaciones de oro fino. Al reverso posee una placa que indica que data de 1944 y fue donado el Padre Jesús González Montemayor.

10. NUEVO TEMPLO

Ante el aumento de fieles, el Santuario antiguo resultó insuficiente. Se realizaron varios proyectos. Se eligió el propuesto por el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, autor del Museo Nacional de Antropología y el Estadio Azteca.

Las obras iniciaron en 1978 y concluyeron en 1982.

Junto con él trabajó Fray Gabriel Chávez de la Mora. Cuenta con el arte sacro de Efrén Ordóñez.

11. BASÍLICA MENOR

En 1983, el templo nuevo es elevado a la categoría de Basílica Menor con el beneplácito y autorización del Papa San Juan Pablo II.

12. CORONACIÓN DIOCESANA

El 24 de febrero de 1945, el Siervo de Dios Arzobispo Guillermo Tritschler convocó a un congreso guadalupano en septiembre.

En ese decreto mencionó su deseo de que sobre la Guadalupana de la Independencia se pusiera “corona, siquiera sea modesta”.

Comenzó así una campaña de donativos para la corona.

13. ORO Y PLATA

Fue realizada por el orfebre Antonio Cárdenas Quevedo. Posee una estructura de oro y plata, cuatro esmaltes representando las cuatro apariciones y cuatro escudos: el del Papa Pío XII, el del Arzobispo Tristchler, el de Monterrey y el del congreso guadalupano.

Es la corona que vemos hoy, pero completada con un resplandor para la coronación pontificia.

14. REINA DE MONTERREY

La coronación fue el 30 de septiembre de 1945. La presidió el Arzobispo Tritschler y el regio Fortino Gómez, Arzobispo de Oaxaca.

“Cuando la corona descansó sobre la imagen de la Virgen, la multitud aclamó con delirio a la Reina de Monterrey”.

15. EL CETRO

El 12 de diciembre de 1955, el Arzobispo Alfonso Espino y Silva ofrendó a la Virgen un cetro que fue presentado por un empresario y un obrero. Éste se realizó “para reconocer la realeza de la Santísima Virgen sobre el trabajo”.

Lo realizó el mismo orfebre Cárdenas. Mide 37 cm. de alto.

16. CORONACIONES

Se coronan las imágenes que poseen especial arraigo en la Iglesia. Existen tres tipos de coronaciones: devocionales, diocesanas y pontificias.

Las coronaciones devocionales pueden ser dadas por un devoto, grupo de fieles, un párroco, etc.

Las diocesanas tienen el beneplácito del Obispo y las pontificas existen sólo con autorización papal.

17. IMÁGENES CORONADAS

Existen en la Arquidiócesis muchas imágenes coronadas devocionalmente. Con corona diocesana cuenta, por ejemplo, la Guadalupana de Higueras. Con corona pontificia cuentan la Virgen del Roble, la Purísima y Nuestra Señora de Monterrey.

18. LA SOLICITUD

La solicitud de la coronación de Rogelio Cabrera López, Arzobispo de Monterrey, surgió con ocasión del centenario de la pintura de Rafael Aguirre y aludiendo a la gran devoción regia hacia la Guadalupana de la Independencia.

19. RESTAURACIONES RECIENTES

En preparación a la coronación Alberto Compiani restauró la pintura de Rafael Aguirre y René Rangel, el marco de cedro, en 2022.

Las 77 rosas del “manto” de sogas fueron restauradas por Edgar Puga Arroyo este año. Se retiró el dorado anterior de tipo industrial y se hizo un trabajo más artesanal. La restauración de las rosas fue patrocinado por las parroquias.

20. CORONACIÓN PONTIFICIA

El 1 de septiembre de 2022, el Arzobispo envío una carta al Papa Francisco por medio del Dicasterio para el Culto Divino solicitándole la coronación. La respuesta del Pontífice llegó el 14 de marzo de este año.

La coronación se realizó el pasado 6 de diciembre a las 6 de la tarde. El Nuncio Apostólico Monseñor Joseph Spiteri coronó la imagen junto con el Arzobispo de Monterrey y 14 obispos más. La Basílica lució llena de fieles.

El resplandor que se añadió a la corona de 1945 se realizó en Guadalajara en el taller del orfebre Ricardo Cruzaley Herrera.

Posee 14 rayos representando a las 14 zonas pastorales de la Arquidiócesis así como 14 piedras preciosas representando las 14 obras de misericordia.

En la parte superior aparece la paloma del Espíritu Santo y debajo la flor “nahui ollin” de cuatro pétalos del ayate de la Guadalupana. Posee los escudos del Papa Francisco y de Rogelio Cabrera López. Elementos vegetales y rosas complementan su decoración.

El autor es director del Museo Arquidiocesano de Arte Sacro, Archivo Histórico y Centro de Investigación Histórica de la Arquidiócesis de Monterrey.

Contacto: jmena@arquinetmty.com