Graciela Buchanan
Titular de la Secretaría de las Mujeres
“Quiero dejar muy en claro a todos los que cuestionan que la capacidad y la experiencia: si Alternativas Pacíficas acudió al Estado para ceder su modelo y para pedirnos que lo operáramos, debe de ser porque consideraron que teníamos la capacidad y la experiencia y la obligación de hacerlo”.
SE BRINDARÁ MISMO SERVICIO
En entrevista, Buchanan señaló que continuarán con el modelo implementado por Alternativas Pacíficas, que abarca una atención integral con servicios de trabajo social, psicológicos, legales y de gestoría de servicios médicos para la mujer y sus hijos.
Por el fin de sus operaciones, la asociación liquidó a todo el personal, unas 150 mujeres.
Sin embargo, la Secretaria sostuvo que los espacios siguen siendo operados en su mayoría por trabajadoras que estaban en la organización, y que ahora serán recontratadas por la dependencia.
“Todos los que están atendiendo, eso te lo garantizo, tienen la capacidad y tienen la experiencia”. recalcó.
“Por eso te digo que la gente mayoritariamente que está atendiendo directamente es la misma que estaba, nada más que ya bajo la otra administración”.
Actualmente, agregó, hay unas 28 personas que eran de asociación y sumarán a más.
También informó que sólo uno de los dos refugios de la organización está operando. Dijo desconocer los motivos por los que fue cerrado por la asociación, pero analizarán si es necesario reabrirlo.
Además de los refugios, la Secretaría de las Mujeres asumió la operación del centro de atención externa del Centro de Monterrey y de los instalados en los hospitales Materno Infantil y Metropolitano.
“(Esta transición) no es algo que se dio de un día para otro, es algo que no quería salir a la luz hasta que no estuviera totalmente finiquitado, hasta que no se hicieran todos los ajustes que se tuvieran que hacer legales y presupuestales para que pudiera atenderse”, señaló Buchanan.
“Entonces el Estado no asume la responsabilidad sin tener capacidad ni capacitación.
“Toda la información que tenga que ver con un refugio es completamente confidencial. Lo único que puedo decir es que precisamente en esa capacitación y en ese convenio que hicimos con Alternativas es para continuar con el modelo que ellas han manejado por muchos años con éxito”.
El Estado no asumió la operación de las otras unidades Puerta Violeta abiertas en Monterrey, Escobedo, Guadalupe, San Pedro, Santa Catarina y San Nicolás.
Se informó que los municipios están en pláticas para analizar una reorganización y su continuidad.
Personal de Alternativas Pacíficas dijo que las usuarias de esas unidades fueron referidas a los centros de los hospitales.
ESPERAN CONFIANZA
De acuerdo con información de la Alternativas Pacíficas, que laboraba las 24 horas, necesitaban de 70 millones de pesos anuales para operar en todos los espacios.
Sobre el presupuesto que ahora destinará la dependencia, Buchanan sostuvo que ya cuentan con 20 millones de pesos que les destinaba la Secretaría de Igualdad e Inclusión a la asociación y con otros 17 millones de la federación.
“Tenemos que reevaluar la cantidad de servicios de personal, que no es solamente para la operación, sino es la parte administrativa, también se tiene que ver del personal que se recontrate y de todos los servicios que se tengan que brindar”, señaló.
“Tenemos la oportunidad de valorar si es suficiente y todo dependerá del número de personas que se atiendan”.
Ante cuestionamientos de activistas sobre esta transición, Buchanan remarcó contar con la experiencia y pidió no politizar este tema.
“Quiero dejar muy en claro a todos los que cuestionan que la capacidad y la experiencia: si Alternativas Pacíficas acudió al Estado para ceder su modelo y para pedirnos que lo operáramos, debe de ser porque consideraron que teníamos la capacidad y la experiencia y la obligación de hacerlo, porque podrían haber buscado alguna otra asociación, ¿verdad?”, señaló.
Además exhortó a ver los resultados que dará la dependencia.
“Esperamos que se gane la confianza, no con palabras, sino con resultados”, dijo.