FICCIÓN

Hijo de Familia

Hijo de Familia es una película de comedia de estreno internacional que sigue a Bobby (Ianis Guerrero), un hombre de 36 años aparentemente exitoso pero completamente dependiente de su madre. La enfermedad de su abuela lo impulsa a abandonar su zona de confort. En el trabajo se ve ante la encrucijada de priorizar su propio interés o seguir su corazón para luchar por lo que considera justo y significativo. Este conflicto lo lleva a reevaluar su vida y embarcarse en un viaje de autodescubrimiento.

 

La película fue dirigida por Rafa Lara, conocido por su trabajo en series como Pancho Villa: El Centauro del Norte y películas como Jesús de Nazareth y El Tamaño Sí Importa. La producción estuvo a cargo de Lorena Navarrete Huerta, con un guion coescrito por Pancho Rodríguez e Ianis Guerrero. Además de Ianis, en el elenco también participan Carmen Beato, Costanza Andrade, Dagoberto Gama y Alicia Jazis.

 

“Es la historia de un típico millennial que después de sus 30 y tantos años sigue viviendo en casa de sus papás. La cinta habla mucho sobre la necesidad de soltar y de desapegarnos a las cosas, deja una gran lección de vida”, dijo Rafa Lara a Mural en  2020.

 

Filmada en Jalisco, la película utiliza escenarios emblemáticos como el Hospicio Cabañas y el Lago de Chapala, y se sumerge en la cultura tapatía, con referencias a su comida, lenguaje y modismos locales.

 

Proyecciones:

 

  • 11 de junio, 20:10 horas; Cineforo
  • 12 de junio, 15:00 horas; Cinépolis VIP Midtown 07
  • 13 de junio, 20:00 horas; Plaza de la República
  • 14 de junio, 13:20 horas; Cineteca FICG, Sala Guillermo del Toro

 

 

 

Buen Salvaje

Buen Salvaje es una comedia negra de estreno latinoamericano dirigida por Santiago Mohar Volkow, conocido por películas como Los Muertos y Sísifos. La trama sigue a Jesse y Maggie, una pareja estadounidense que se muda a un remoto pueblo en México para huir de la monotonía y buscar inspiración. Allí, encuentran en Meliton, un estafador local, quien se muestra amigable y hospitalario con la recién llegada pareja y todo comienza a hacer sentido. Mientras Maggie retoma su escritura, Jesse planea su próxima película basándose en las vivencias con los lugareños. Ambos usan a Meliton como inspiración hasta que un día Jesse es abordado por Don Chelo, un hombre misterioso que les hace una extraña petición.

 

La película, que surgió como un proyecto independiente gestado entre amigos, cuenta con las actuaciones de Darío Yazbek Bernal, Andrew Leland Rogers, Alejandro Edda, Manuel García Rulfo y Naian González Norvind. Producida por Sebastián Castillo y Jonathan Davis, y coescrita por Volkow y Andrew Leland Rogers, Buen Salvaje es descrita como una mezcla entre comedia y thriller.

 

Filmada inicialmente en 2020, la producción tuvo que ser pausada debido a la pandemia de Coronavirus y se reanudó en noviembre de 2021 en un rancho de Guadalajara en donde el equipo permaneció encerrado para evitar la segunda ola de Covid-19 en México. La película tuvo su estreno mundial en el Tallinn Black Nights International Film Festival en Estonia, en noviembre de 2023.

 

Proyecciones:

 

  • 8 de junio, 20:20 horas; Cineforo
  • 9 de junio, 12:40 horas; Cineteca FICG, Sala Guillermo del Toro
  • 9 de junio, 20:00 horas; Parque Metropolitano
  • 10 de junio, 17:50 horas; Cinépolis VIP Midtown

 

Un Mexicano en la Luna

Esta película de comedia dirigida por Francis Levy Lavalle, José Luis Yáñez López y Techus, tendrá su estreno mundial en el FICG. La historia se sitúa en Comala en julio de 1969, durante el auge de la carrera espacial. Sigue a Simón, un periodista que trabaja en el periódico local redactando noticias sensacionalistas. Poco antes de la llegada del hombre a la luna, Simón se entera por accidente de un rumor que podría catapultarlo a la fama: Neil Armstrong es mexicano y nació en Llano Grande, un pequeño pueblo al sur de Jalisco. Decidido a aprovechar esta revelación, Simón planea superar a su rival Pepe de la P, ganarse el reconocimiento de su padre y alcanzar el éxito que tanto desea, aunque para ello tenga que engañar a todo un pueblo decidido a ocultar la verdad sobre “El Güero” Armstrong.

 

La película fue producida por Emanuele Nespeca y Ozcar Ramírez González, escrita por Francis Levy Lavalle, y cuenta con un elenco que incluye a Héctor Jiménez, Alessio Lapice, Ausencio Cruz, Roberto Ballesteros, Carlos Valencia, Klothilde Campos, Maryfer Santillán, Conchi León, y Fermín Martínez.

 

Grabada entre Jalisco y Colima, Un Mexicano en la Luna se inspira en el libro homónimo del periodista Manuel Sánchez de la Madrid, aunque la película es una adaptación libre. Esta obra representa la ópera prima de Francis Levy Lavalle, un cineasta originario de Colima, quien a pesar de fallecer antes de ver completado su proyecto, impulsó la realización de esta comedia clásica durante varios años.

 

 

Proyecciones:

 

8 de junio, 15:00 horas; Cineforo

9 de junio, 20:50; Cinépolis VIP Midtown

10 de junio, 12:50 horas; Cineteca FICG, Sala Guillermo del Toro

10 de junio, 20:00 horas; Plaza de la Liberación

 

Corina

Corina es un drama con estreno mundial que también compite por el Premio Mezcal de Ficción en el FICG, el cual reconoce a lo mejor del cine mexicano. La película sigue a Corina, una joven de 20 años que trabaja en una editorial en la colonia donde vive y apenas sale de casa. Su vida da un giro cuando comete un error crucial con el final de la saga más popular de la empresa. Este error la empuja a superar sus miedos y, junto con Carlos, buscar a una misteriosa escritora con el fin de salvar su empleo y el de sus compañeros.

 

La película fue filmada en 2023 durante cinco semanas, con Guadalajara y Villa de Cuerámbaro en Amatitán, Jalisco, como principales locaciones. Ambientada en los años 2000, la trama surge de experiencias personales de Urzula Barba Hopfner, quien lidió con episodios de agorafobia en algún momento de su vida.

 

Además de Barba Hopfner como directora y guionista junto a Samuel Sosa, el equipo incluye a Carlos Hernández Vázquez e Iván López-Barba en la producción. El elenco está compuesto por Cristo Fernández, Naian González Norvind, Carolina Politi y Mariana Giménez, quienes dan vida a los personajes de esta emotiva historia.

 

Proyecciones:

 

  • 8 de junio, 17:30 horas; Cineteca FICG, Sala Guillermo del Toro
  • 9 de junio, 20:40 horas; Cineforo
  • 10 de junio, 15:00 horas; Cinépolis VIP Midtown
  • 14 de junio, 20:00 horas; Museo Cabañas, Patio de los Naranjos

La Arriera

La Arriera es un drama que combina elementos históricos y del género western, con una perspectiva LGBTQ+. La película tendrá su estreno mundial en el FICG, donde no solo compite en la categoría Hecho en Jalisco sino también por el Premio Mezcal de Ficción y el Premio Maguey, que promueve películas con temáticas de diversidad sexual y orientación abierta.

 

Dirigida por Isabel Cristina Fregoso, conocida por cortometrajes como La Polveada y Cristeros y Federales, La Arriera narra la historia de Emilia, una adolescente que, tras descubrir el amor en un contexto rural conservador, enfrenta graves consecuencias y se ve forzada a huir de su hogar en la Sierra de Jalisco durante los años 30. Para sobrevivir, Emilia asume la identidad de un joven arriero. La película aborda los desafíos y transformaciones de Emilia mientras camina por un sendero que la llevará de regreso para luchar por su amor, Caro.

 

El elenco de La Arriera incluye a Andrea Aldana, Luis Vegas, y Damayanti Quintanar, entre otros. Según la directora, la película no trata la homosexualidad, sino más bien en el espectro más amplio del amor y los desafíos culturales.

 

“No trata la homosexualidad, porque eso también nos inclina a visibilizar sólo una manera o línea de preferencia sexual. El personaje se inclina más hacia una chica, pero también conoce a un chico. Entonces es el amor lo que se plantea y la conflictividad a la que nuestra sociedad y cultura te lleva pensando desde lo tradicional”, explicó Fregoso en entrevista con Mural en 2019.

 

La película es el resultado de la colaboración de Fregoso con Alfonso Suárez en el guion y Regina Vergara Perezcastro y Edher Campos en la producción.

 

Proyecciones:

 

  • 13 de junio, 18:10 horas; Cineforo
  • 14 de junio, 17:00 horas; Cinépolis VIP Midtown
  • 15 de junio, 11:·30 horas; Cineteca FICG, Sala Guillermo del Toro

Sisters

La comedia dramática narra el viaje de reconciliación de tres hermanas mexicoamericanas: María, Sofía y Lucía, quienes crecieron inseparables pero fueron distanciadas por una traición entre Sofía y Lucía. María, al enterarse de que padece cáncer y su tiempo es limitado, decide reunir a sus hermanas para un paseo espiritual por Jalisco. A lo largo de su viaje, encuentran a diversos personajes que les ayudan a reconectar. Sin embargo, la tensión entre Sofía y Lucía aumenta, amenazando con separarlas nuevamente hasta que el proceso de la peregrinación las une en la búsqueda de un entendimiento profundo sobre el perdón.

Dirigida por Mar Novo, conocida por cortometrajes como Mar I Ana y Joaquín El Pequeño Tomate, Sisters representa su primer largometraje y tuvo su estreno internacional en el Festival de Cine Raindance en Londres en octubre de 2023. La película cuenta con la participación de Gustavo Castillón, Gonzalo Ruiz de Velasco y Denisse Prieto en la producción, mientras que el guion fue escrito por Virginia Novello, Marta Méndez Cross, Youssef Delara y Valeria Maldonado, quienes también forman parte del reparto junto a Cristo Fernández.

Sisters se sumerge en la exploración de las raíces y la cultura de las protagonistas, pues utiliza locaciones reconocidas de Guadalajara como el Conjunto Santander de Artes Escénicas, la Colonia Seattle, y lugares pintorescos como el Centro Histórico y Tapalpa. La película también se proyectará en el Los Ángeles Latino International Film Festival antes de presentarse en la próxima edición del FICG.

Proyecciones:

 

  • 11 de junio, 15:00 horas; Cineforo
  • 12 de junio, 12:00 horas; Cineteca FICG, Sala Guillermo del Toro
  • 13 de junio, 17:40 horas; Cinépolis VIP Midtown

Después

Esta película de drama, que tendrá su estreno internacional, explora el devastador impacto de la muerte inesperada de un hijo, y está dirigida por Sofía Gómez Córdova, quien regresa al cine después de su destacado debut con Los Años Azules. La cinta no solo se presenta en el FICG bajo la categoría Hecho en Jalisco, sino que también compite por el Premio Mezcal de Ficción y el Premio Maguey.

La historia se centra en Carmen, interpretada por Ludwika Paleta,  una mujer de 39 años,  quien tras la muerte de su único hijo Jorge (Nicolás Haza), posiblemente por suicidio, comienza a descubrir una serie de secretos en la relación que compartían después de que ambos abandonaran al padre de Jorge. Este descubrimiento no sólo no responde las preguntas sobre la muerte de su hijo, sino que también pinta un retrato contradictorio que enfrenta a Carmen con un reflejo de sí misma que parece distorsionado y confuso.

 

La cinta cuenta con un guion coescrito por la misma Gómez Córdova y Luis Briones, y un equipo de producción integrado por Julia Cherrier y Paulina Villavicencio. El elenco lo completan Luis Velázquez, Darío Rocas, Adriana Palafox y Alan Oliva.

Grabada entre Guadalajara y Aguascalientes, Después sigue la exploración de Gómez Córdova sobre las dinámicas familiares y personales, en una narrativa que profundiza en el dolor, la pérdida y la autodescubrimiento.

 

Proyecciones:

 

  • 10 de junio, 21:00 horas; Cineteca FICG, Sala Guillermo del Toro
  • 12 de junio, 15:30 horas; Cineforo
  • 14 de junio, 18:20 horas; Cineteca FICG, Sala Guillermo del Toro

 

DOCUMENTAL

Concierto Para Otras Manos

Concierto para Otras Manos explora la historia de David, quien desafía las expectativas al aspirar a ser pianista a pesar de sus limitaciones físicas: brazos cortos, manos con cuatro dedos y audición limitada. El documental, que tendrá un estreno mundial, captura el vínculo entre David González Ladrón de Guevara y su padre, José Luis González Moya, un pianista profesional.

 

Dirigida y escrita por Ernesto González Díaz, la película se desarrolla a partir de la tenacidad de David, quien demuestra que puede tocar el piano a su manera. Esto lleva a un viaje musical entre padre e hijo.

 

González Díaz, inspirado originalmente mientras escribía un cortometraje sobre pianistas, encontró la historia real de David y esta lo impulsó a crear este documental.

 

Producido por Grace Ríos Vázquez, este aborda temas como el rompimiento de prejuicios y paradigmas, el amor familiar, especialmente entre padre e hijo, y la desmitificación de la discapacidad, explicó el director.

 

 

 

Proyecciones:

 

  • 11 de junio, 17:40 horas; Cineforo
  • 12 de junio, 9:40 horas; Cineteca FICG, Sala Guillermo del Toro
  • 12 de junio, 20:00 horas;  Jardín Hidalgo
  • 13 de junio, 15:00 horas; Cinépolis VIP Midtown

 

 

El Silencio de Mis Manos

El Silencio de mis Manos es un documental de estreno mundial que explora la vida de Rosa, la primera estudiante sorda de derecho en Guadalajara, y de Saira, una inmigrante en California que enfrenta desafíos relacionados con su identidad de género. Esta película se sumerge en la cultura de la discapacidad y la comunidad LGBTQ+, narrando la historia en lengua de señas y prescindiendo de diálogos hablados. La trama se centra en cómo Rosa y Saira luchan por mantener su relación a pesar de las barreras de la distancia y las realidades personales que cada una enfrenta.

 

Dirigida por Manuel Acuña Arellano (Expiatorio) y producida por Mónica Velasco, la película cuenta con un guion coescrito por Lena Guarini y Acuña Arellano. Las protagonistas, Saira Yunuen Medina Soria y Rosa María Casillas Madrigal, interpretan sus propias historias.

 

“La película aborda temas de LGBT, discapacidad, transexualidad, migración y derechos humanos. Rosa, siendo la primera estudiante de derecho sorda en la Universidad de Guadalajara, aspira a convertirse en abogada para luchar por sus derechos, los de su pareja y los de su comunidad”, explicó Acuña a Mural en 2021.

 

Este proyecto, que también compite por el Premio Maguey, enfatiza a la palabra como un símbolo y no como un uso exclusivo. Acuña destacó que, aunque la película está repleta de silencios, incorpora sonidos específicos como el contacto de las manos, el sonido del viento y el roce del cuerpo, entre otros.

 

Proyecciones:

 

  • 8 de junio, 12:40 horas; Cineforo
  • 9 de junio, 18:10 horas; Cinépolis VIP Midtown
  • 10 de junio, 15:20 horas; Cineteca FICG, Sala Guillermo del Toro

Devotion

Devotion es una película que sigue la travesía espiritual de Javier, un empresario mexicano radicado en Nueva York, quien encontró éxito con su negocio de importación de artesanías. Tras recibir lo que él considera un llamado de fe, Javier decide unirse a un grupo de peregrinos indígenas en un viaje en bicicleta desde Quintana Roo hasta la Basílica de Guadalupe en Ciudad de México. Este recorrido no solo pone a prueba su paciencia y fe, sino que también le ofrece una profunda inmersión en las tradiciones y el sincretismo cultural de México, que a la vez le muestra un lado del País que contrasta con su vida en Estados Unidos.

 

La película, dirigida por el jalisciense Jonatan Guzmán Reynoso, emplea una narrativa personal y espiritual, con un toque de aventura y descubrimiento, afirmó el director. Guzmán Reynoso, con una trayectoria de más de dos décadas en el mundo audiovisual, ha trabajado en diversos proyectos televisivos y cinematográficos, desde documentales culturales hasta efectos visuales premiados, como los que hizo para la película mexicana Belzebuth (2017), que recibieron el Premio Ariel en su categoría.

 

Producida por Alejandra Ríos Torres, la película muestra en pantalla a de Javier Del Toro y Lilia Del Río, Jonathan Pech Cohuo, Filiberto Cohuo y más.

 

 

Proyecciones:

 

  • 10 de junio, 15:20 horas; Cineforo
  • 11 de junio, 10:30 horas; Cineteca FICG Sala Guillermo del Toro
  • 13 de junio, 20:40 horas; Cinépolis VIP Midtown