1.VOTO FEMENINO

OCTUBRE 17, 1953

El entonces Presidente Adolfo Ruiz Cortines promulga las reformas constitucionales que otorgan a las mujeres el derecho de votar y ser votadas en elecciones federales, lo que se llevaría a cabo en 1955.

Se publicó en el Diario Oficial el nuevo Artículo 34 Constitucional:

“Son ciudadanos de la República los varones y las mujeres que, teniendo la calidad de mexicanos, reúnan, además, los siguientes requisitos: haber cumplido 18 años, siendo casados, o 21 si no lo son, y tener un modo honesto de vivir”.

2. ÁRBITRO CIUDADANO

OCTUBRE 11, 1990

Se crea el Instituto Federal Electoral (IFE), órgano autónomo encargado de organizar las elecciones federales, lo que quita al Gobierno la organización y conteo de elecciones en México.

Su primer presidente fue Fernando Gutiérrez Barrios, quien fungía como titular de la Secretaría de Gobernación. El organismo se disolvió el 3 de abril de 2014 para dar paso al Instituto Nacional Electoral (INE).

3. CREDENCIAL CON FOTO

JULIO 17, 1992

Es aprobada por el Consejo del IFE la nueva credencial para votar con fotografía, que podrá utilizarse a partir de los procesos electorales federales de 1994, lo que evita la duplicidad de sufragios.

4. DEBATE PRESIDENCIAL

MAYO 12, 1994

Los candidatos punteros: Ernesto Zedillo (PRI), Diego Fernández de Cevallos (PAN) y Cuauhtémoc Cárdenas (PRD) sostienen el primer debate de aspirantes presidenciales. Se transmitió por radio y televisión.

Un día antes se realiza el primer encuentro televisado entre aspirantes que fueron excluidos del debate: Jorge González Torres, del Partido Verde Ecologista; Rafael Aguilar Talamantes, del Frente Cardenista, y Pablo Emilio Madero, de la Unión Nacional Opositora.

5. LA CIUDADANIZACIÓN

OCTUBRE 30, 1996

Eligen al académico José Woldenberg como el primer consejero presidente ciudadano del IFE, lo que rompe con años de organización electoral por parte del Gobierno.

6. ALTERNANCIA EN NL

JULIO 6, 1997

En Nuevo León, el panista Fernando Canales Clariond rompe por primera vez con la supremacía priista al ganar la elección por la Gubernatura del Estado.

7. ELECCIÓN CAPITALINA

JULIO 6, 1997

En la primera contienda electoral por la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, triunfa Cuauhtémoc Cárdenas, candidato del PRD y primero de extracción distinta al PRI. Antes la Regencia de la Capital era decisión del Presidente de la República.

8. ADIÓS AL PRI

JULIO 2, 2000

El panista Vicente Fox se convierte en el primer candidato de oposición en ganar la Presidencia tras derrotar al PRI, partido que más tiempo retuvo el poder en el mundo: 71 años. Su coalición Alianza por el Cambio estaba integrada por el PAN y el Verde Ecologista de México.

9. INDEPENDIENTE

JUNIO 7, 2015

Un candidato independiente logra por primera vez en México una Gubernatura, la de Nuevo León: el ex priista Jaime Rodríguez, quien obtuvo el 48 por ciento de los votos y más de los sufragios que tuvieron juntos los dos candidatos opositores.

10. VUELTA A LA IZQUIERDA

JULIO 1, 2018

Andrés Manuel López Obrador, ex priista y de izquierda, gana las elecciones por la Presidencia de México y se convierte en el primer político postulado por una coalición de partidos integrada por Morena, PT y Encuentro Social.