Hedor de Naomi Rincón Gallardo (Oaxaca, 1979) es la nueva exposición curada por el artista e investigador del arte Agustín Pérez Rubio como parte del ciclo “Una conciencia situada de habitar la tierra” para Plataforma. 

En el primer nivel de la galería se expone una instalación que incluye su nueva producción audiovisual que contiene una serie de piezas escultóricas. Naomi Rincón Gallardo es una artista visual e investigadora mexicana nacida a finales de los setenta, que reside y trabaja entre Oaxaca y Ciudad de México. 

En la serie la artista reflexiona sobre lo que supone para los humanos pisar la tierra y lo que existe bajo sus pies desde el punto de vista geológico, animal o vegetal. También lo que supone desde el punto de vista político y social, como resistencia entre el perpetuo pasado colonial y “el actual régimen necrocapitalista”, según explica la galería en su texto introductorio a la exposición. 

“La artista se adentra en una odisea psicodélica entre lo humano y lo no humano, entre la mitología de diosas ancestrales y la violencia de un estado bélico visto desde las relaciones de parentesco de seres en descomposición que nutren el subsuelo… un viaje musical digesvo por el subsuelo, el mineral, el micelio y el inconsciente”. 

La obra es como una ficción.

La protagonista del relato es una mosca que entre basuras, residuos y desperdicios se adentra en un viaje alucinatorio por el bosque donde niños-hongo, que crecen con el estiércol, la atrapan y le revelan una epifanía antes de dejarla caer a los infiernos donde lo descompuesto y lo muerto habita: su misión no es reproducva sino excavatoria. 

Naomi Rincón Gallardo vive y trabaja entre Ciudad de México y Oaxaca.

Desde una perspecva feminista decolonial y cuir, su trabajo audiovisual fabrica narravas de deseo y disidiencia frente al despojo y violencia. En sus proyectos, presenta mundos oníricos y crítico-mitológicos como formas de expresión mezclando técnicas y disciplinas con un interés especial por los juegos teatrales, la música popular, el ruidismo, lo barroco del cine queer de los ochenta, las cosmologías mesoamericanas, los videoclips musicales, la ficción especulativa, la plastidad de fesvidades y artesanías vernáculas, los feminismos decoloniales y la crítica de color, entre otras muchas inspiraciones y homenajes que se desprenden de su obra.

Por otro lado se encuentra Auspicious Accidents en el segundo piso de Plataforma, trabajo de la artista egipcia Ghada Amer (Cairo, 1963) quien ha trabajado intermitentemente en la fábrica de Cerámica Suro, uno de los auspiciantes de la galería, desde hace seis años. La inesperada relación amorosa de Ghada Amer con la cerámica comenzó en 2014 en la Greenwich House Poery —un centro de cerámica sin fines de lucro en Nueva York— y se consolidó en un viaje a México, en especial a Cerámica Suro, en febrero del año 2018. 

En principio pintora, a Amer le pareció frustrante la imprevisibilidad del esmaltado, que muchas veces generaba quiebres insospechados durante la cocción de piezas más grandes. No obstante, de cada accidente nacía una nueva oportunidad de exploración artística.

Ghada Amer en Platadorma

Alejada de las esculturas antiguas sin color, ella selecciona de manera meticulosa colores vibrantes, reviviendo la tradición del arte decorado. 

La exposición también integra trabajos del arsta iraní-norteamericano Reza Farkhondeh (Irán, 1963), quien también formó parte de la carrera artística de Amer; su relación artística comenzó en una colaboración fructífera a par de una inesperada intervención por parte de Farkhondeh en un lienzo de Amer. 

En la muestra Auspicious Accidents invita al espectador a  presenciar la alianza de la curiosidad y el placer que conducen al descubrimiento.

“Creo que a todas las mujeres les debería de gustar sus cuerpos y usarlos como herramientas de seducción,” afirmó Amer en una entrevista para la galería. 

Galería Plataforma

En sus conocidos bordados eróticos, rechaza las leyes opresivas establecidas para gobernar las actudes de las mujeres hacia sus cuerpos y simultáneamente repudia la teoría feminista de primera ola que sosene que todo cuerpo debe ser negado para prevenir la vicmización. Al representar actos sexuales explícitos con la delicadeza del hilo y la aguja, su significado asume una ternura que la simple objeficación ignora. 

El trabajo de Ghada Amer aborda ante todo la naturaleza ambigua y transitoria de la paradoja que surge al buscar definiciones concretas de este y oeste, femenino y masculino, arte y artesanía. A través de sus pinturas, esculturas y proyectos de jardines públicos, Amer toma las nociones tradicionales de identidad cultural, abstracción y fundamentalismo religioso y las pone de cabeza. 

La galería Plataforma abre al público de miércoles a sábado de 11:00 a 19:00 horas y los domingos de 9:00 a 17:00 horas. La entrada es gratuita.   

Ambas exposiciones estarán disponibles hasta el 15 de septiembre 

Información: Alejandra Carrillo
Fotos: Plataforma

Síguenos en Twitter @muralcom