El dopaje ha sacudido al tenis en el último año con dos de sus jugadores en parte alta del ránking: el italiano Jannik Sinner y la polaca Iga Swiatek.

El número uno del mundo y la número dos del ránking han sido acusados de dopaje y sus casos han destapado la sombra del dopaje en el tenis con casos mediáticos como el de Maria Sharapova, Simona Halep o André Agassi.

Jannik Sinner

La sombra del dopaje ha acompañado al actual campeón del Abierto de Australia, Jannik Sinner los últimos meses, quien el abril enfrentará una cita en el Tribunal de Arbitraje Deportivo para conocer si será sancionado y despejar las dudas sobre su futuro inmediato en el circuito.

El pasado mes de agosto, durante el Masters 1000 de Indian Wells, Sinner dio positivo dos veces por un esteroide anabolizante prohibido.

Pese a que terminó absuelto, después de demostrar que se debió a una contaminación involuntaria, el caso siguió activo por la Agencia Mundial Antidopaje (WADA).

 

Iga Swiatek

Iga Swiatek es la segunda tenista de alto perfil que da positivo por una sustancia prohibida, uniéndose al número uno del mundo Jannik Sinner.

Mientras que Sinner fue completamente exonerado, Swiatek aceptó una suspensión de un mes y que se dio a conocer el jueves.

La Agencia Internacional de Integridad del Tenis determinó que se debió a un medicamento contaminado y que la polaca tuvo un bajo nivel de responsabilidad.

Maria Sharapova

El Tribunal de Arbitraje Deportivo anunció en 2016 la reducción de la suspensión por dopaje de la rusa Maria Sharapova de dos años a 15 meses, después de haber sido sancionada por el consumo del fármaco cardiovascular Meldonium.

Un comité independiente de la federación de tenis determinó que Sharapova no tenía intención de hacer trampa, pero que era la única responsable.

Sharapova admitió haber utilizado meldonio antes de cada partido del Abierto de Australia, donde perdió en los Cuartos de final ante Serena Williams.

Sharapova dijo que no sabía que meldonio había sido incluido en la lista de sustancias prohibidas de la Agencia Mundial Antidopaje a partir del 1 de enero de 2016.

La tenista de entonces 29 años se perdió Roland Garros, Wimbledon, el Abierto de Estados Unidos y los Juegos Olímpicos de este año.

Sharapova indicó que originalmente le recetaron meldonio por varios problemas médicos en 2006. Mencionó que batallaba con una gripe, posibles indicios de diabetes y deficiencia de magnesio.

El meldonio aumenta el flujo sanguíneo, lo que puede aumentar la capacidad aeróbica.

Agassi

El afamado tenista estadounidense André Agassi admitió en su libro de memorias haberse dopado en 1997 y evitó una suspensión culpando de su prueba positiva a una bebida adulterada.

“Digo que hace poco bebí accidentalmente de una de las gaseosas adulteradas de Slim, ingiriendo sin saberlo sus drogas. Pido comprensión e indulgencia y firmo apresuradamente: Sinceramente. Me siento avergonzado, por supuesto. Me prometo a mí mismo que esta mentira es el fin de todo”, escribió en su autobiografía Open.

Simona Halep

El Tribunal de Arbitraje Deportivo redujo el año pasado la suspensión a la rumana Simona Halep al aceptar que la dos veces campeona de Grand Slam no fue responsable del resultado positivo en un control antidopaje en el Abierto de Estados Unidos de 2022.

La Unidad de Integridad del Tenis había pedido al TAS imponer un castigo más severo, de seis años, que hubiera supuesto el final de la carrera de Halep.

La ex número uno del mundo negó haber cometido una infracción por el positivo y echó la culpa a un suplemento nutricional contaminado.