![](https://imggraficos.gruporeforma.com/2025/02/VIDA-1.jpg)
![](https://imggraficos.gruporeforma.com/2025/02/VIDA-3.jpg)
EN SANTIAGO El Centro Cultural Trinidad Caballero, anteriormente escuela para niñas y prepa, luce parcialmente destruido.
CASONA DESTRUIDA
Una histórica casa de Santiago, parte del patrimonio arquitectónico del Pueblo Mágico, está siendo destruida por el propio Gobierno municipal.
El inmueble, que data de mediados del siglo 19 y hasta antes de su alteración era el Centro Cultural Trinidad Caballero, ya perdió parte de su techo y paredes, y prácticamente sólo sobrevive su fachada.
La demolición no cuenta con la autorización del INAH Nuevo León, dependencia encargada de su protección.
“El Municipio la está interviniendo, pero sin autorización de nuestra parte. Ni siquiera sabíamos”, indicó Martha Ávalos, delegada de esta dependencia federal.
Aseguró que conocieron de la demolición hasta el martes que recibieron el reporte.
“Ya la desbarataron completamente, lo único que queda, por lo que veo, es la fachada. Ellos saben perfectamente que nosotros tenemos que dar la autorización”.
Ubicada en la Calle Zaragoza 107, a media cuadra de la plaza principal, la casa fue construida con sillar y estilo norestense.
En una placa de sus paredes se indica que perteneció a doña María Trinidad Caballero Peña, quien en 1887 dejó estipulado que la otorgaría a la Presidencia Municipal para que en ella se estableciera un instituto para la educación de niñas.
Desde entonces el inmueble fue sede de diferentes espacios: en 1878 fue la Escuela de Niñas María Trinidad Caballero de Peña; en 1940, la primera secundaria de la localidad y, en 1974, la Preparatoria 20 de la UANL, primer bachillerato en Santiago.
Posteriormente fue biblioteca municipal y, su última vocación, fue como el Centro Cultural Trinidad Caballero.
Gregorio Rodríguez, corresponsal de Santiago de la Sociedad Nuevoleonesa de Historia, señaló que los trabajos iniciaron hace más de una semana.
“Tumbaron techo, paredes, está destruido”, apuntó Rodríguez, quien tiene 30 años de formar parte del grupo de historiadores de Santiago.
“Dejaron nada más las paredes frontales para que nadie se dé cuenta de todo el daño que está haciendo la autoridad municipal”.
Los datos oficiales estiman que se construyó en 1854, pero Rodríguez asegura que registros en el Archivo Municipal de Santiago documentan su existencia desde 1824.
Así, a golpe de pico y pala, en Santiago están acabando con un inmueble de 200 años.
El Ayuntamiento de Santiago no respondió a las solicitudes de información.
![](https://imggraficos.gruporeforma.com/2025/02/VIDA-2.jpg)
![](https://imggraficos.gruporeforma.com/2025/02/VIDA-4.jpg)
EN SAN PEDRO La restauración de la Capilla de Mónica Rodríguez no se realiza de manera adecuada, afirman expertos.
CAPILLA MALTRATADA
Especialistas descalificaron la técnica que se utiliza en la segunda restauración de la antigua Capilla de Mónica Rodríguez, en el Callejón de Capellanía, San Pedro.
Temen que la construcción, que dataría del siglo 17, vuelva a presentar daños similares a los que tuvo el año pasado, en el que el techo colapsó en dos ocasiones y sus muros mostraron grietas y humedad tras las lluvias de la tormenta “Alberto”.
La histórica construcción ya había sido remozada por la empresa Memoria Restauración, con supervisión del INAH, la Secretaría de Cultura estatal y el Fideicomiso de Patrimonio Cultural.
El proyecto fue parte del plan de remodelación del casco urbano del 2023 de San Pedro.
“Lo que están utilizando para la fachada es una mezcla de cal y arena, seguramente de oxical, cuando la arquitectura de adobe no se zarpea con estos materiales, sino con tierra”, aseguró una de las fuentes consultadas, que prefirió omitir su nombre.
“Esa mezcla con tierra es la que se le pone como revestimiento”, dijo. “No se debería usar cal y arena por la dureza”.
Otra fuente coincidió en que la técnica es incorrecta, porque falta adherencia entre el aplanado y los adobes.
Actualmente, explicó, hay quienes usan malla de fibra de vidrio anclada al adobe o usan rajuelas (piedras pequeñas) para que haya adherencia.
Sobre el techo, este experto indicó que los restauradores emplearon un tipo de conducto erróneo de desagüe.
“Yo diría que tuvieron ignorancia en los sistemas, de cómo se hacía antiguamente o a veces por soberbia, de hacer las cosas a su manera”, añade.
El Cronista de San Pedro Carlos González Rodríguez, férreo defensor de la capilla y de su antigüedad, señaló que los trabajos de restauración se han realizado de forma incorrecta.
“Fue un mal trabajo”, dijo, “le metieron muchas capas de adobe, la ‘engordaron’ de más.
Eso es lo que está provocando ahora el problema, que le metieron mucho peso”.
Según trabajadores que laboran en el lugar, la restauración concluirá este mes e incluye el interior y exterior de la construcción, renombrada como Capilla Histórica del Casco.
Se solicitó información al Municipio de San Pedro, pero no hubo respuesta.