![](https://imggraficos.gruporeforma.com/2025/02/R7443832.jpg)
SU HUELLA EN LA CDMX
A inicios de agosto de 2024, agentes ministeriales federales detectaron un caso fuera de lo común en la Calle de Sullivan, en la Alcaldía Cuauhtémoc de la Ciudad de México.
Los elementos seguían una pista de gente armada, relacionada con el crimen de dos venezolanas localizadas muertas el 30 de julio en un paraje ubicado a la altura de San Miguel Topilejo, en el kilómetro 32 de la carretera federal México-Cuernavaca.
Las víctimas, identificadas como Stephanie y Susej, tenían 19 y 20 años de edad, respectivamente
En la fila de mujeres que ofrecen servicios sexuales en Sullivan figuraban 22 venezolanas. Ofrecían una compañía de 800 pesos media hora y habitación de 300 pesos.
“Eso no es común, que haya tantas en una sola avenida de la misma nacionalidad”, recuerda uno de los agentes que dijo un investigador de la CDMX, sobre la presencia de mujeres de esa nacionalidad.
Para no entorpecer la investigación con una alerta migratoria, los agentes dieron seguimiento a las mujeres como parte de la investigación de las dos venezolanas asesinadas.
“Aquí fue donde se confirmó la presencia del ‘Tren de Aragua’, en las entrevistas (con las mujeres) comenzó a sonar ese grupo una y otra vez, dijeron estar amenazadas de muerte”, refirió el agente, como parte de las indagatorias.
Entre el 16 y el 17 de agosto de 2024 se ordenó un operativo de la Policía de la CDMX en contra de esta red, aunque en ese entonces se omitió señalar que estaba detrás “El Tren de Aragua”.
Fueron suspendidas las actividades de un hotel ubicado en la Calle de Maestro Antonio Caso número 177 de la Colonia San Rafael, otro identificado como Uno 77 y uno más denominado Plaza Belices.
Además de investigarlos por lavado de dinero, se advirtió que incumplían la normativa en materia de establecimientos mercantiles.
En la Colonia Guerrero, otras seis propiedades fueron inspeccionadas por los agentes. De acuerdo con las pesquisas, esa red de departamentos que “rentaba” el grupo criminal era para albergar a las venezolanas que obligaban a prostituirse.
Antes, el 6 de agosto, la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la CDMX realizó un operativo en una casa de huéspedes de la Colonia Buenavista, en la Alcaldía Cuauhtémoc, como parte de la indagatoria. En el inmueble, ubicado en la Juan Aldama 99, esquina con Pedro Moreno, fue asegurada una habitación.
![](https://imggraficos.gruporeforma.com/2025/02/Sin-titulo-5.jpg)
AMPLÍAN INDAGATORIA
Ya con la información de que el “Tren de Aragua” no sólo estaba detrás de los feminicidios de las dos venezolanas, sino que operaban una red delictiva en la CDMX, las autoridades ampliaron las investigaciones sobre la estructura de esta pandilla criminal.
Para la primera semana de diciembre de 2024, cuatro hombres y una mujer relacionados con la organización criminal fueron detenidos en esas tareas policiacas por su presunta relación con el feminicidio de las dos jóvenes que fueron halladas sin vida en la Alcaldía Tlalpan.
Las cinco personas, de origen venezolano –entre ellas una mujer– fueron capturadas en Privada Ejido Cuautepec, en la Alcaldía Gustavo A. Madero, durante el cateo a un inmueble, en la Colonia Santa Isabel Tola.
Fueron identificados como Dayerlin Johan “N”, de 26 años; Leonardo Abrahan “N”, de 22; Deivis Daniel “N”, de 23; Christopher Alexander, de 20, y Euclides Manuel “N”, alias “Morgan”, quien es señalado como el autor material del doble feminicidio.
“Cinco personas extranjeras de un grupo dedicado al narcomenudeo y trata de personas con fines de explotación sexual fueron detenidas en coordinación con autoridades de la Ciudad de México“, explicó el Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana federal, Omar García Harfuch, quien también se reservó el nombre de la organización criminal transnacional.
“Operaban en distintos puntos de la Capital y otros países; se les relaciona con dos homicidios en junio en Tlalpan y con hechos lamentables de violencia en contra de mujeres”.
En el cateo también se aseguraron 295 dosis de mariguana, un arma de fuego corta abastecida con 16 cartuchos y dos teléfonos celulares.
El operativo fue realizado por elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional, Guardia Nacional, Secretaría de Marina, Fiscalía General de la República y Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.
Las tareas de Inteligencia revelaron que la banda recluta a sus víctimas a través de propuestas laborales fuera de sus países de origen, les financian cirugías estéticas, y, una vez recuperadas, son enviadas a su país destino, les cobran una comisión para que puedan trabajar como sexoservidoras y también les cobran los gastos generados de su traslado.
Para entonces el Gabinete de Seguridad sabía que la investigación apuntaba a “El Tren de Aragua”.
LOS LIGAN CON EJECUCIONES
![](https://imggraficos.gruporeforma.com/2025/02/Sin-titulo-6.jpg)
A los delitos cometidos por “El Tren de Aragua” se suman una serie de ejecuciones que las autoridades buscan conectar con la actividad de ese grupo criminal.
En julio de 2024 un joven venezolano fue asesinado a balazos en la Colonia Buenavista, en la Alcaldía Cuauhtémoc.
La víctima, de 18 años, fue atacada en la esquina de Zaragoza y Mina. Según reportes preliminares, un sujeto se le acercó a pie, le disparó tres veces y enseguida escapó.
En agosto, un hombre de nacionalidad venezolana fue asesinado de un balazo en la cabeza dentro de un restaurante en la Colonia Anáhuac; a otro más lo llevaron al hospital herido con tres impactos de bala.
Los hechos se registraron en un restaurante de comida ubicado en la Bahía Espíritu Santo, esquina con Bahía de San Hipólito, Alcaldía Miguel Hidalgo.
En septiembre, otro ciudadano de Venezuela fue asesinado a balazos en la Colonia Morelos. Sujetos armados llegaron hasta su domicilio y le dispararon hasta en tres ocasiones de manera directa. Se indicó que los responsables también son venezolanos.
El 7 de diciembre un venezolano fue ejecutado en la Colonia Narvarte, mientras se encontraba a bordo de un vehículo.
El sujeto, identificado como Jhovany Quintero, se dedicaba a actividades relacionadas con el cruce ilegal de personas hacia Estados Unidos, de acuerdo a las indagatorias.
SE EXPANDEN POR EL PAÍS
![](https://imggraficos.gruporeforma.com/2025/02/edeed.jpg)
La operación del grupo criminal ya se resiente en otras entidades.
En Chihuahua, la SSP estatal comenzó a observar que los migrantes venezolanos no hacían por transitar, sino por “operar” en distintas zonas de Ciudad Juárez, primero con la compra de decenas de chips de celulares y después con la búsqueda de armas cortas.
“Se ha observado que estas personas se mantienen ocultas, aprovechando la impunidad que genera la política pública en materia de migración en el País, presentándose como migrantes para evadir la acción de las autoridades”, dijo en noviembre Gilberto Loya Chávez, jefe de la Policía de Chihuahua.
“Esta forma de operar es preocupante, ya que se ha buscado capacitar al personal para rastrear la presencia de pandillas y comisión de delitos en la entidad y sobre todo Juárez”, resaltó Loya Chávez en esa ocasión a medios locales.
El funcionario aseguró que ya contaba con más información sobre la forma en la que opera el grupo criminal, del cual, ya tenía conocimiento que operaba en esa entidad por lo menos hace dos años.
“Es parte del grupo especializado en atención y control de la delincuencia organizada. Uno de sus objetivos es el seguimiento al ‘Tren de Aragua’, empezamos a decir acerca de la presencia de esta pandilla en el estado, sin embargo, no teníamos datos claros y precisos de cómo está operando esta pandilla. Hoy tenemos ya un dato más preciso de cómo está operando desde su ingreso a través del estado de Chiapas y Quintana Roo”, añadió el mando en una conferencia de prensa.
“Operan más en el centro del País, pero podemos empezar a verlo en el norte (…). No descartamos que pueda empezar a vincularse hacia acá, lo mismo que tiene ya operaciones con gente de Perú, con gente de Colombia, y en el estado de Chihuahua nosotros los tenemos identificados con una pandilla que opera principalmente en Ciudad Juárez”, abundó.
En la frontera norte, en estados como Baja California, Tamaulipas o Chihuahua, las operaciones de “El Tren de Aragua” se focalizan en un principio en el cobro de cuotas a migrantes por diversos servicios, desde la venta de chips para celulares, la venta de éstos, “cuidarlos” para subir a los transportes o conseguirles habitación para pernoctar.
En caso de que los migrantes rechacen los servicios, los delincuentes amenazan con plagiarlos y después entregarlos a Migración.
Sin embargo, una vez que consiguen armas de fuego, la violencia y los delitos pasan a otro nivel, alertan fuentes de seguridad.
En octubre, en una mañanera, el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, dijo que el “Tren de Aragua” no es uno de los grupos criminales identificados como principales generadores de violencia.
“Hemos tenido detenciones de varios grupos delincuenciales de Venezuela y Sudamérica, sin embargo, este grupo no lo tenemos registrado como principal generador de violencia”, respondió a pregunta expresa.
Sin embargo, ahora la banda criminal ya está en la mira de las fuerzas federales, sobre todo porque ya está en la mesa de las autoridades de Estados Unidos, quienes piden a México un control migratorio de “personas peligrosas”.
“A medida que los migrantes fluyeron de manera constante a través de México o permanecieron en él a lo largo de 2024 debido a políticas de inmigración restrictivas, el tráfico de migrantes se convirtió en una pieza central del panorama criminal del País, del que todos, desde grupos transnacionales del narcotráfico hasta bandas depredadoras regionales, sacaron provecho”, advirtió InSight Crime, fundación dedicada al estudio y a la investigación de amenazas para la seguridad nacional y ciudadana en América Latina y el Caribe.