
La periodista japonesa Shiori Ito se convirtió en un símbolo del movimiento #MeToo en Japón, su país natal, tras denunciar públicamente una agresión sexual que sufrió en abril de 2015.
Mientras trabajaba como pasante en la agencia de noticias Thomson Reuters. Itō se reunió con Noriyuki Yamaguchi, en ese entonces una personalidad política, destacado periodista y jefe de la oficina en Washington del Tokyo Broadcasting System, para discutir una supuesta oportunidad laboral.
Durante el encuentro, Itō fue víctima de una agresión sexual facilitada por estupefacientes que Yamaguchi vertió en su bebida para luego atacarla en un hotel de Tokio. A pesar de los obstáculos legales y sociales, incluyendo la inacción policial y la estigmatización pública, Itō decidió llevar su caso a los tribunales enfrentando un enorme escrutinio público debido al tradicionalismo japonés.
En 2017 presentó una demanda civil contra Yamaguchi, y en diciembre de 2019, el tribunal de Tokio falló a su favor. Este fallo fue ratificado por el tribunal superior en 2022.
A propósito del trauma y el escrutinio público al que fue sometida, la periodista hizo lo que mejor sabe hacer y documentó su caso de manera meticulosa para convertirlo en un libro que ha sido traducido a varios idiomas y se ha publicado en varios países.
En el libro Black Box narra detalladamente su experiencia añadiendo los correos electrónicos y las llamadas que le hizo Yamaguchi antes de que decidiera denunciar y critica las deficiencias del sistema legal japonés en casos de agresión sexual. Esta obra fue galardonada con el premio de mejor periodismo por la Free Press Association of Japan en 2018. Una traducción al inglés fue lanzada en julio de 2021 bajo el título “Black Box: The Memoir That Sparked Japan’s #MeToo Movement”, en español se titularía “Caja negra, la biografía que encendió el #MeToo japonés”.
En 2024, Shiori lanzó el documental que muestra el escrutinio, las amenazas, la persecución y el estigma que vivió durante los juicios. El filme se ha visto en al menos 57 países, excepto Japón donde ha sido censurado.

Este combina grabaciones personales, entrevistas y material de archivo para explorar su lucha por la justicia y las implicaciones sociales de su caso. Se estrenó en el Festival de Cine de Sundance en 2024 y fue nominada al Óscar y al BAFTA como Mejor Documental, siendo la primera cinta japonesa nominada en esa categoría.
“A pesar de todo este reconocimiento global, la película aún no ha sido proyectada en Japón, mi país de origen. Las amenazas que enfrento en línea, incluso por parte de figuras de los medios, han escalado a un nivel en el que mi seguridad está en riesgo. Es increíblemente doloroso sentir que no tengo otra opción más que irme”, dijo la autora y directora en un post de Instagram que hizo este jueves.
“Sé que hay muchas personas en el mundo que se ven obligadas a dejar sus hogares. Es desgarrador sentirse insegura en tu propio país, un lugar donde están tus seres queridos. Black Box Diaries es una carta de amor para ellos y para todos los sobrevivientes”.
En México, “Black Box Diaries” está disponible en plataformas de streaming como Filmin desde el pasado 7 de febrero.
Información: Alejandra Carrillo
Fotos: Especial
Síguenos en X: @muralcom