No se celebra, se conmemora. Este ha sido el mensaje de las marchas feministas que cada año en Jalisco han reunido a más y más mujeres en las calles exigiendo un paro para la violencia en su contra y mejores condiciones de vida en sus entornos domésticos, laborales y públicos. 

Antes de las marchas era común que el día se celebrara con rosas para las mujeres de la escuela o la oficina y felicitaciones para la imágen estereotipada de la mujer que es delicada, bella y frágil. 

Sin embargo el 08 de marzo se conmemora desde su instauración en 1909 como un día para promover la lucha contra la desigualdad y la violencia. 

Originalmente fue acuñado como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora y se conmemora en homenaje a las víctimas del incidente de las trabajadoras de la industria textil en Nueva York el 8 de marzo de 1857 que organizaron una huelga para exigir mejores condiciones laborales que por entonces eran desiguales en comparación a sus compañeros varones. A pesar de realizar el mismo trabajo extenuante, sus salarios eran significativamente menores

Fueron reprimidas por la policía con violencia pero alimentaron la conciencia de las mujeres alrededor del mundo porque las trabajadoras siguieron saliendo a las calles a exigir sus derechos. 

Para mostrar apoyo a las huelgas que las trabajadoras textiles llevaron a cabo en Nueva York, en 1909 una organización de Mujeres Socialistas celebró en Estados Unidos el primer Día Internacional de la Mujer. Aunque solo tuvo seguimiento en Nueva York y Chicago, se calcula que unas 15 mil  mujeres participaron en las marchas. 

En 1910, tuvo lugar el segundo encuentro Internacional Socialista de Mujeres, en Copenhague, Dinamarca. En esta ocasión, se propuso fijar un día simbólico –en torno al 8 de marzo– que sirviera para reivindicar los derechos de todas las mujeres, principalmente el derecho al voto. El siguiente año, se celebró por primera vez el Día Internacional de la Mujer el 19 de marzo en algunos países europeos como Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza.

Fue hasta 1975 que la Organización de las Naciones Unidas reconoció el día de manera oficial. 

Desde entonces, en esta fecha se organizan marchas y manifestaciones en cientos de países que han ido aumentando en números de asistencia para denunciar que todavía queda mucho camino por recorrer hasta alcanzar la igualdad real entre hombres y mujeres.

El 8M se conmemora la vida de estas trabajadoras que se pusieron en riesgo para exigir condiciones dignas de trabajo. “Celebrar” el #8M felicitando a las mujeres o celebrando su belleza, justamente va en contra de lo que significa: un día para señalar la violencia y desigualdad 

Información: Alejandra Carrillo 
Fotos: Especial

Síguenos en X: @muralcom