La Universidad de Guadalajara sentó un precedente con la construcción del Auditorio Metropolitano, pues es un recinto que transformó la escena del espectáculo en la Ciudad. Aquí su recorrido.
2004
El 31 de marzo arrancan las obras del entonces conocido Auditorio Metropolitano, bajo el proyecto original del arquitecto José de Arimatea Moyao. De inicio se calcula que las obras costarán 250 millones de pesos y que estarían listas a finales de 2005.
José de Arimatea con su proyecto ganador.
2005
El costo de la obra sube, a causa del aumento en el costo del acero, entre otros conceptos; además se hacen modificaciones al proyecto; la obra termina duplicando su costo y asciende a 500 millones de pesos.
En 2006 este era el avance del Auditorio Metropolitano.
2007
Tras casi dos años de retraso en la obra, la Universidad de Guadalajara por fin anuncia que la inauguración del primer edificio público del Centro Cultural Universitario, que abrirá sus puertas el 1 de septiembre con una gala a cargo del tenor Plácido Domingo.
Raúl Padilla con Plácido Domingo en la rueda de prensa previa a su concierto.
– El 30 de agosto, un día antes de la inauguración, se anuncia que Telmex “patrocinará” el auditorio otorgándole los derechos de denominación del recinto.
– La Universidad de Guadalajara inicialmente oculta el monto del acuerdo, argumentando una cláusula de confidencialidad con la empresa telefónica.
– Bajo presión, horas antes de la inauguración y en una conferencia de prensa, se revela que la empresa telefónica aportará 10 millones de dólares por un contrato de 22 años (hasta 2029); el convenio es firmado por el entonces Rector de la Universidad de Guadalajara, Carlos Briseño Torres, y el presidente de la Fundación Telmex, Arturo Elías Ayub.
Carlos Briseño, entonces Rector de la UdeG; Raúl Padilla, presidente del Fideicomiso del Centro Cultural Universitario; y Gabriel Torres, vicerrector ejecutivo de la UdeG en la entrega del recinto, en agosto de 2007.
El contrato, que la propia UdeG hizo público, advertía que con el pago de entonces 150 millones de pesos la empresa telefónica obtuvo un palco exclusivo para 20 personas durante los 22 años del contrato, así como el derecho a usar el auditorio dos veces al año sin pagar renta, entre otros aspectos; el dinero sería destinado al desarrollo de los propios proyectos culturales del Centro Cultural Universitario.
NOTA: Aunque se solicita al auditorio cuál es el estatus del contrato con la empresa telefónica, contesta que el contrato es confidencial.