Santiago Guichon

En 2022, Santiago Guichon decidió mudarse a París con el objetivo de cimentar y perfeccionar su obra y descubrió que ese destino no sólo impactó en su obra, sino que es un must en la carrera de cualquier artista.

“Me trasladé para inspirarme y mejorar mi técnica; el óleo aquí es diferente, no tiene tanto aceite y vi cómo generar volumen con mármol en polvo. Así creo texturas sin grumos, que opacan la pintura y secan más rápido”, contó Santiago Guichon, originario de Montevideo, Uruguay.

Durante este tiempo, su mayor escuela han sido los museos, a través de los cuales alcanzó su propósito: hallar su identidad a través del ejemplo de otros autores, lo que resultó una gran experiencia.

“Ya no existen límites, tengo una idea y la plasmo; vivir aquí es diferente porque poseo todo el tiempo del mundo para observar, nadie me corre, no llevo prisa, entonces, cuento con la libertad para seguir aprendiendo”, expresó Santiago Guichon.

Atraído por la oferta cultural de París, el escultor comenzó una nueva aventura en su trayectoria, la cual está cimentada en la búsqueda del ‘fineart’ y, durante el recorrido, encontró spots con exhibiciones, como “Centenario del Surrealismo”, en el Centro Pompidou.

“Mis bases vienen del inconsciente, lo onírico e imaginación, a veces, mezclo esto con la mujer; pude encontrar a referentes de la época, como André Breton y René Magritte”, mencionó Santiago Guichon, admirador de Rufino Tamayo, “lo que pega aquí, lo hace en cualquier parte del mundo, es como la nueva Roma”.

Por otra parte, una de las muestras que ha disfrutado mucho en París, la cual es una de sus principales recomendaciones, está dentro de la Fundación Louis Vuitton, la exposición del estadounidense Jean Michel Basquiat, figura del primitivismo.

Santiago Guichon explicó que su cercanía con el también artista neoexpresionista, se debe a que, previo a su mudanza, radicó cuatro meses en Nueva York, donde conoció a Albert Diaz, mejor amigo de Basquiat.

Santiago Guichon

París es un referente artístico en la moda, música y cultura, área que está muy avanzada”.

+ Musas parisinas

Santiago comparte algunas zonas con impacto visual de la ‘Ciudad de la Luz’, las cuales inspiran a cualquier artista.

+Bosque de Fontainebleu. Es una reserva natural del distrito del mismo nombre, ubicado en la parte del sudoeste del departamento de Sena-Marne.

+Isla de Francia. Representa la cuna de la arquitectura gótica, cuyas obras destacadas son la Catedral Notre Dame, Basílica de Saint-Denis y Sainte Chapelle.

+Barrio de Saint-Germain des-Prés. Santiago lo considera como el mejor para vivir, pues en la Segunda Guerra Mundial se convirtió en un punto destacado de la vida intelectual del destino.

+ ¿Sabías que...?

El artista obtuvo inspiración de los Juegos Olímpicos de París 2024 para crear una serie. En una de las obras de ésta, usó las partes de un celular para representar la lucha entre un hombre y un androide.

Una escapadita a París, Francia

Si piensas viajar a París, la capital francesa, podrías considerar estos sitios, ya sea para hospedarte o para visitar sus reconocidos centros de consumo.

Imperdibles del arte

Éstas son algunas muestras que Santiago recomienda si visitas la capital francesa.

+Exposición de Jackson Pollock en el Museo Picasso, quien retomó el muralismo mexicano y trabajo de David Alfaro Siqueiros.

+Las obras de Gustave Caillebotte del siglo XIX y de Vincent Vangohg, en el Musée d’Orsay.

+Las exhibiciones del Centenario del Surrealismo, con piezas de Leonora Carrington y Remedios Varo, así como Suzanne Valadon, en el Centro Pompidou.

+El trabajo de paisajes abstractos, influenciado por el cubismo, de Nicolas de Staël, dentro del Museo de Arte Moderno.

+En la red

+ Fun fact

Santiago se considera un artista influenciado por el ambiente en el que vive, por lo que el clima frío, los cafés parisinos, la Torre Eiffel y su convivencia con los locales han permeado en la maduración de sus piezas, como es el caso de sus obras de restaurantes.

IMPRIME SU HUELLA

Con su pasión por experimentar y desatar reacciones en los espectadores, Santiago ha impreso su estilo en algunos lugares icónicos de la ‘Ciudad de la Luz’.

“El primer año hice cartonismo en el Bosque de Fontainebleau y sobre el suelo. Lo reciente que he elaborado son piezas con chips de computadora, que llamo ‘Electroarte’, una fusión de tecnología con modernismo”, agregó.

“Santo”, como lo llaman sus amigos de cariño, también ha desarrollado varios proyectos en otros espacios públicos, uno de los más amplios fue la intervención de diversos jardines, influenciado por el estilo de Alberto Giacometti.

Por otro lado, a su paso por algunas calles representativas, como la 16 Rue Beethoven, deja pequeños papeles con dibujos surrealistas.

Además, hizo un montaje controversial en el Pont des Arts, en el cual colocó cuerdas de los colores de la bandera del país europeo en el piso, las cuales tenían movimiento cuando la gente pasaba por ellas.

“Siempre habrá alguien que vea la parte negativa, pero fue muy bueno hacer ese experimento; me agrada entrar un poquito al inconsciente de los demás y ver qué es lo que perciben”, comentó.