LOS CASOS:
UNO POR UNO

De los 29 presuntos narcotraficantes entregados el pasado 27 de febrero a Estados Unidos, cuando menos 21 fueron trasladados ilegalmente, ya que tenían procesos de extradición, amparos y suspensiones que impedían su expulsión y destierro del País.
Una consulta con autoridades judiciales y una revisión de listas de acuerdos de tribunales federales, llevada a cabo por REFORMA, arroja que sólo cinco de los sujetos requeridos habían perdido en última instancia sus procesos de extradición y ya no tenían recursos jurídicos que evitaran la entrega.
Además, otro de los presuntos criminales se allanó a la extradición, es decir, renunció a litigar contra su entrega y pidió ser llevado a la Unión Americana, aunque eso no ocurrió sino cuatro años después de que lo solicitara.
Es decir, sólo seis estaban en posibilidad de ser entregados.
En la revisión de los casos, se encontraron datos de la situación jurídica de 27 extraditables, mientras que de los dos restantes no se localizó información actualizada.
Los procesos de extradición tienen tres momentos: el primero es el procedimiento ante un juez de distrito, que culmina cuando éste emite una opinión jurídica a favor o en contra de la entrega del sujeto requerido.
En segundo término, el expediente pasa a la jurisdicción de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), para que emita la resolución del Ejecutivo federal, respecto a si concede o niega la extradición.
La tercera etapa corresponde al Poder Judicial de la Federación e inicia cuando la Cancillería concede la entrega y el extraditable presenta su amparo, el cual puede litigar en cuando menos dos instancias. La sentencia final es la que define la suerte del individuo requerido.
De los 21 supuestos traficantes que no podían ser extraditados, 10 estaban en la etapa inicial de su proceso de extradición, dos tenían la opinión jurídica dictada a favor de su entrega y nueve litigaban amparos contra la orden de extradición de la SRE.
Todos ellos, por sus procesos o recursos en trámite, tenían su libertad bajo disposición de distintos órganos jurisdiccionales.
En la lista, el caso más flagrante de violación a todas las normas es el de José Ángel Canobbio Inzunza, “El Güerito” o “El 90″, señalado como jefe de Los Chimales, uno de los brazos armados de Los Chapitos.
Canobbio fue entregado a Estados Unidos apenas ocho días después de haber sido detenido en Culiacán, y no hay registro judicial disponible que permita suponer que fue puesto a disposición de la autoridad judicial para el procedimiento de extradición.
Su destierro, de hecho, ocurrió el día en que tenía programada la audiencia en la que un juez de control iba a determinar si lo vinculaba a proceso por portación de armas, posesión de cartuchos y delitos contra la salud, cometidos en México.
Ese jueves 27 de febrero las autoridades del Penal del Altiplano ya no presentaron a “El Güerito” a la diligencia y lo enviaron a la Unión Americana, sin haber sido procesado por los tres ilícitos ni sometido a un procedimiento de extradición.
Los traficantes que desde hace años perdieron sus juicios de extradición en forma definitiva, permanecieron en la cárcel porque en algunos casos estaban sujetos a proceso por delitos cometidos en México y sus extradiciones fueron concedidas en forma diferida, es decir, hasta que concluyeran esos juicios o sus penas.
Por ello, varios de los desterrados dejaron procesos pendientes en la justicia mexicana.
En el pasado reciente, algunos presuntos delincuentes que perdieron la batalla legal lograron retrasar sus extradiciones con nuevos amparos que únicamente suspendían en forma temporal la excarcelación y el traslado a Estados Unidos.
Al final, de todas las formas terminaron en una cárcel de la Unión Americana.
EXTRADITABLES QUE ESTABAN EN LA ETAPA INICIAL DE SU JUICIO DE EXTRADICIÓN, SIN OPINIÓN JURÍDICA DEL JUEZ

José Ángel Canobbio Inzunza
“El Güerito” o “El 90”
Líder del grupo armado Los Chimales, señalado de realizar tareas de protección de Los Chapitos, segundo al mando del grupo delictivo.
Tenía 8 días de haber sido detenido cuando lo entregaron a EU. El día de su traslado tenía programada la audiencia en la que resolverían su vinculación a proceso, sin embargo, ya no fue presentada. No existe información oficial de que compareciera ante un juez para audiencia de extradición. Fue expulsado sin proceso penal en México y, aparentemente, sin haber iniciado un proceso de extradición.

José Alberto García Vilano
“La Kena”
Líder del grupo Los Ciclones en Matamoros, Tamaulipas, una de las escisiones del Cártel del Golfo.
El caso estaba en etapa inicial. Su proceso de extradición llevaba 10 meses y estaba en curso. El juez de control no había dictado opinión jurídica. Al momento de su entrega tenía una suspensión provisional vigente contra su deportación, destierro, extradición o traslado a otro país.

Rafael Caro Quintero
“Don Rafa”
Líder histórico del narcotráfico, fundador del Cártel de Guadalajara.
El caso estaba en etapa inicial. Su proceso de extradición llevaba 2 años con 7 meses y estaba en curso cuando lo expulsaron del País. Su libertad estaba a disposición del juez de control responsable del proceso de extradición, quien no había dictado la opinión jurídica.

José Bibiano Cabrera Cabrera
“El Durango”
Jefe de plaza del Cártel de Sinaloa en el Municipio de Altar, Sonora, en particular de la facción de Los Chapitos.
El caso estaba en etapa inicial. En agosto pasado, un juez de control le negó una prórroga para presentar más pruebas en su proceso de extradición, sin embargo, el acusado presentó un amparo contra esa decisión, lo que retrasó el dictado de la opinión jurídica.

Andrew Clark
“El Dictador”
Enlace logístico del CJNG con el Cártel del Pacífico.
Etapa inicial. El proceso de extradición llevaba 4 meses y estaba en curso, aunque le habían concedido prisión domiciliaria con brazalete electrónico y vigilancia policial. El juez de control no había dictado opinión jurídica al momento de su entrega.

Carlos Alberto Monsiváis Treviño
“La Bola”
Líder del Cártel del Noreste, sucesor de Los Zetas.
Su proceso de extradición estaba en la etapa inicial, ya que llevaba 5 meses al momento de ser expulsado del país. El juez de control no había dictado opinión jurídica.

Carlos Algredo Vázquez
Proveedor de precursores químicos del Cártel Jalisco Nueva Generación.
Su proceso de extradición estaba en la etapa inicial, ya que llevaba un año con cuatro meses al momento de ser expulsado del país. El juez de control no había dictado opinión jurídica.

Miguel Ángel Treviño Morales
“Z-40”
Líder máximo de Los Zetas y fundador del Cártel del Noreste.
Sus dos procesos de extradición estaban en la etapa inicial desde hace 11 años. Los jueces de control no habían dictado la opinión jurídica en ninguno de los procedimientos.

Óscar Omar Treviño Morales
“Z-42”
Segundo mando en importancia de Los Zetas y hermano del “Z-40”. Considerado como uno de los principales generadores de violencia en Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.
Sus dos procesos de extradición estaban en la etapa inicial desde hace 11 años. Los jueces de control no habían dictado la opinión jurídica en ninguno de los procedimientos.

Norberto Valencia González
“Socialitos”
Operador financiero del Cártel de los Beltrán Leyva. Se detectó que lavaba dinero en cinco empresas.
El proceso estaba en etapa inicial. EU presentó su petición formal de extradición el 13 de septiembre de 2023 y, al momento de su entrega, el juez responsable del proceso de extradición no había dictado su opinión jurídica.
EXTRADITABLES CON OPINIÓN DEL JUEZ EN FAVOR DE SU ENTREGA

Itiel Palacios García
“Compa Playa”
Líder regional y operador financiero del Cártel Jalisco Nueva Generación en Oaxaca y Veracruz.
El 30 de septiembre pasado el juez de control emitió su opinión jurídica a favor de extraditarlo a EU. El día de su entrega estaba vigente una suspensión que impedía el traslado. El acusado había presentado un amparo contra la Cancillería porque, hasta el 12 de febrero, no le había notificado su fallo sobre la procedencia de la extradición.

José Rodolfo Villarreal Hernández
“El Gato”
Jefe operativo del Cártel de los Beltrán Leyva
Detenido en 2023, el juez de control emitió la opinión jurídica a favor de extraditarlo y remitió su resolución a la Cancillería. El día de su traslado a EU, un juez federal le otorgó una suspensión de plano contra su extradición arbitraria, deportación, expulsión o destierro.
EXTRADITABLES QUE LITIGABAN AMPAROS CONTRA LA ORDEN DE EXTRADICIÓN

Vicente Carrillo Fuentes
“El Viceroy”
Líder del Cártel de Juárez.
Tuvo en segunda instancia su amparo contra orden de extradición. El juez emitió su opinión jurídica a favor de su entrega y luego la Cancillería emitió su resolución en el mismo sentido. Presentó el amparo y un juez se lo negó el 19 de noviembre. Impugnó y estaba pendiente de resolverse en un tribunal colegiado, cuando lo trasladaron a la UE.

Antonio Oseguera Cervantes
“Tony Montaña”
Hermano de Nemesio Oseguera Cervantes, “El Mencho”, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación. Principal operador financiero y logístico de la organización.
Tenía en primera instancia su amparo contra la orden de extradición y estaba vigente una suspensión contra su entrega. En septiembre de 2023, el juez de control emitió opinión jurídica a favor de su extradición y luego la Cancillería también resolvió que debía ser entregado. El requerido presentó un amparo contra la Cancillería y un juzgado le dio la suspensión contra su entrega. El amparo seguía en trámite.

Ramiro Pérez Moreno
“El Rama”
Líder regional del cártel Los Zetas
El caso estaba en amparo de primera instancia. El juez de control emitió su opinión jurídica a favor de extraditarlo y luego la Cancillería acordó aprobar su entrega en febrero pasado. El extraditable presentó el amparo y el juez no había dictado sentencia en su demanda cuando fue trasladado a EU. Tenía una suspensión que impedía la entrega.

Inés Enrique Torres Acosta
“El Kiki Torres”
Jefe de seguridad de “El Mayo” Zambada.
Después de ganar un amparo que obligó a la Cancillería a reponer el procedimiento, el 26 de abril de 2024 la dependencia volvió a aprobar su entrega a EU. El extraditable presentó un nuevo amparo y el juez no había dictado sentencia en su demanda cuando fue trasladado a EU. En este amparo tenía una suspensión que impedía la entrega. No obstante, un día antes de su expulsión presentó otro amparo y obtuvo una nueva suspensión contra su traslado.

Miguel Ángel Rodríguez Díaz
“Alfa Metro”
Líder regional del cártel Los Zetas en la zona norte de Coahuila.
Tuvo en segunda instancia su amparo contra orden de extradición. El juez emitió su opinión jurídica a favor de su entrega y el 3 de abril de 2020 la Cancillería emitió su resolución en el mismo sentido. Presentó el amparo y el 31 de mayo de 2024 un juez se lo negó. El extraditable impugnó y estaba pendiente de resolverse en un tribunal colegiado, cuando lo trasladaron a EU.

Héctor Eduardo Infante
Fundador de la banda Los Infantes y jefe de plaza de la célula delictiva Los Rusos, sicarios del Cártel de Sinaloa.
Tuvo en segunda instancia su amparo contra orden de extradición. El juez emitió su opinión jurídica a favor de su entrega y luego la Cancillería emitió su resolución en el mismo sentido. Presentó el amparo en primera instancia y lo perdió. Impugnó el fallo y, al momento de su entrega, estaba pendiente la resolución en un tribunal colegiado de Oaxaca.

José Guadalupe Tapia Quintero
“Lupe Tapia”
Operador principal de Ismael “El Mayo” Zambada en el Cártel de Sinaloa.
Tenía en primera instancia su amparo contra la orden de extradición y estaba vigente una suspensión contra su entrega. El juez de control emitió opinión jurídica a favor de su extradición y luego la Cancillería también resolvió que debía ser entregado. El requerido presentó un amparo contra la Cancillería y un juzgado le dio la suspensión contra su entrega. El amparo seguía en trámite.

Jesús Humberto Limón López
“El Chubeto”
Líder fundador de Los Cazadores, grupo afín a Los Chapitos en el Cártel de Sinaloa.
Tenía en primera instancia su amparo contra la orden de extradición y estaba vigente una suspensión contra su entrega. El juez de control emitió opinión jurídica a favor de su entrega y luego la Cancillería también resolvió que debía ser extraditado. El requerido presentó un amparo contra la Cancillería y un juzgado le dio la suspensión contra su entrega. El amparo seguía en trámite.

Erick Valencia Salazar
“El 85” o “El Matazetas”
Alto mando y fundador del Cártel Jalisco Nueva Generación.
Tuvo en segunda instancia su amparo contra la orden de extradición. El juez emitió su opinión jurídica a favor de su entrega y luego la Cancillería emitió su resolución en el mismo sentido. Presentó el amparo en primera instancia y lo perdió. Impugnó y, al momento de su traslado a EU, estaba pendiente de resolverse en un tribunal colegiado.
SUJETOS REQUERIDOS QUE HABÍAN PERDIDO EN DEFINITIVA SUS PROCESOS DE EXTRADICIÓN

José Jesús Méndez Vargas
“El Chango”
Líder y fundador de La Familia Michoacana.
Desde el 2014 perdió en última instancia el amparo y quedó firme la orden de extradición. El Gobierno federal tardó 11 años en entregarlo y no lo hizo por la vía de la extradición, sino por la expulsión del País.

Lucio Hernández Lechuga
“Z-100” o “El Lucky”
Líder regional de Los Zetas en Veracruz, Oaxaca y Puebla, con actividades delictivas de venta de drogas, asaltos a camiones, robo de combustible, acopio de armas y narcomenudeo.
Desde 2014 perdió en última instancia el amparo y quedó firme la orden de extradición. Aunque podía ser entregado en cualquier momento, el Gobierno federal tardó 11 años en hacerlo y no lo hizo por la vía de la extradición.

Luis Gerardo Méndez Estevane
“El Tío”
Ex miembro de Los Aztecas, célula de “La Línea” o “La Empresa”, brazo armado del Cártel de Juárez en Chihuahua e implicado en la masacre de Villas de Salvárcar en 2010.
Desde noviembre de 2023 perdió en primera instancia el amparo contra la orden de extradición emitida por la SRE. Aunque impugnó el fallo, el 6 de junio de 2024 un tribunal colegiado le negó en última instancia la protección de la justicia. Su entrega demoró otros 8 meses.

Rodolfo López Ibarra
“Nito”
Jefe de plaza de la organización de los Beltrán Leyva en Nuevo León.
Desde febrero del 2022 perdió en última instancia el amparo y quedó firme la orden de extradición. Aunque podía ser entregado en cualquier momento, el Gobierno federal tardó 3 años en entregarlo y no lo hizo por la vía de la extradición.

Evaristo Cruz Sánchez
“El Vaquero”
Líder regional del Cártel Golfo.
El último día del 2024 un juez federal le negó el amparo contra la orden de extradición dictada por la Secretaría de Relaciones Exteriores y, como no impugnó el fallo, la resolución judicial quedó firme y lo dejó a la espera de ser entregado.
EXTRADITABLE QUE SE ALLANÓ A SU ENTREGA

Alfredo Rangel Buendía
“El Chicles”
Líder regional del Cártel de Los Zetas.
Allanado a la extradición. En 2020, EU pidió su extradición y al año siguiente decidió allanarse a la misma, para ser trasladado de inmediato a la Unión Americana. Incluso, presentó un amparo contra la Cancillería por ser omisa y exceder el plazo de 60 días para entregarlo. Cuatro años después de manifestar que quería ser extraditado, fue expulsado del País.
SIN DATOS DISPONIBLES

Aliso Alfonso Marín Sotelo
Buscado en EU por el delito de homicidio, en agravio del oficial Ned Byrd, en el condado de Wake, en Carolina del Norte

Jesús Alberto Galaviz Vega
“El Z-13”
Líder regional de Los Zetas, quien coordinaba la distribución de droga en Coahuila y Tamaulipas.
Aunque ganó un amparo que ordenó a la Cancillería reponer el procedimiento para extraditarlo, la SRE resolvió en mayo de 2019 conceder su entrega de nueva cuenta.