
LOS GRISES DEL DEPORTE BLANCO
Quejas por los premios, lo saturado del calendario de torneos y poca claridad en los protocolos antidopaje envuelven actualmente al tenis profesional.
De la mano de Novak Djokovic, uno de los mejores exponentes del deporte blanco en la historia, la denominada Asociación de Jugadores Profesionales de Tenis ha puesto el dedo en la llaga por lo que consideran el trato injusto a los tenistas en ambas ramas.
Algunos de los momentos más álgidos entre los jugadores, autoridades y organizadores de torneos, sobre todo de los Grand Slam, se presentan a continuación.
¿EL ORIGEN?
Con la consigna de obtener mejoras en el deporte blanco en todos los sentidos, sobre todo en lo económico, y democratizar al tenis a nivel global, en octubre de 2019 se creó la Asociación de Jugadores Profesionales de Tenis (PTPA, por sus siglas en inglés), y uno de sus fundadores fue el ex número un del mundo Novak Djokovic, junto con el el canadiense Vasek Pospisil,
Atender lo apretado del calendario y más claridad en los protocolos antidopaje son otras de las banderas de dicha organización que ha puesto en jaque lo mismo a autoridades que a patrocinadores.

¿¡LOS EXPRIMEN!?
Jugadores en ambas ramas denuncian que el calendario anual de torneos, que comprende 11 meses, es “insostenible” no sólo por los vuelos, muchos de ellos de hasta 15 horas o más, sino por la programación de sus partidos, la cual depende a veces de los derechos de televisión, y ellos tienen que estar en la cancha hasta altas horas de la noche.

CLAROSCUROS EN ANTIDOPAJE
El dopaje el año pasado del número uno del mundo, el italiano Jannik Sinner, quien fue suspendido apenas tres meses en 2025 y la sanción que casualmente acaba antes de Roland Garros, es una de las mayores molestias entre la comunidad tenística dada la poca claridad en los protocolos antidopaje y a que los resultados del jugador fueron dados a conocer mucho tiempo después de cometida la falta.
El australiano Nick Kyrgios ha sido uno de los críticos más férreos a la “indulgencia” hacia Sinner pues a otros jugadores los han suspendido por más tiempo por casos similares o menores.

Ridiculous - whether it was accidental or planned. You get tested twice with a banned (steroid) substance… you should be gone for 2 years. Your performance was enhanced. Massage cream…. Yeah nice 🙄 https://t.co/13qR0F9nH2
— Nicholas Kyrgios (@NickKyrgios) August 20, 2024
GANANCIAS PARA TODOS
Los protagonistas de este deporte reclaman que la ATP, WTA, FIT y los organizadores de torneos los “explotan financieramente”, sobre todo cuando se trata de los Grand Slam.
Acusan que dichos organismos “controlan los salarios y la condiciones laborales“, algo que contraviene con los derechos laborales globales, además de que restringen la capacidad de los jugadores para ganar dinero fuera de las canchas.
Según los jugadores la parte de los ingresos que perciben los tenistas durante los Grand Slam es de aproximadamente el 15%, un porcentaje que consideran insuficiente al compararlo con el que reciben los campeones de las ligas estadounidenses como la NBA.
Este año, el Abierto de Australia repartió 57.5 millones de dólares a los jugadores. Los organizadores de los Grand Slam no reportan todos sus ingresos y según Forbes el US Open 2023 generó 514 millones de dólares en ganancias de explotación (de imagen), cifra basada en un documento financiero de los organizadores.

AGARRAN PAREJO
El 18 de marzo pasado, la PTPA y una veintena de jugadores de ambas ramas demandaron a los circuitos profesionales varonil, la ATP, y femenil, la WTA, así como la Federación Internacional de Tenis (FIT) y la Agencia Internacional para la Integridad del Tenis (ITIA) por promover un “sistema corrupto, ilegal y abusivo” en su deporte. La querella busca un juicio con jurado.
Lo apretado del calendario, la situación contractual y las limitantes para patrocinios son los puntos medulares de las inconformidades de los tenistas, las cuales, señalan, han sido ignoradas o poco atendidas.
Las medidas legales se interpusieron en Estados Unidos, Gran Bretaña y la Unión Europea, sedes de tres de los cuatro Grand Slam de la temporada y países de origen de algunos jugadores que directa e indirectamente se han visto afectados.
