Todos los Hombres del Presidente

(1976, Alan J. Pakula)
Basada en el libro de Bob Woodward y Carl Bernstein, esta cinta narra la investigación que destapó el caso Watergate y vinculó a altos funcionarios de la administración de Richard Nixon. Robert Redford y Dustin Hoffman interpretan a los periodistas del Washington Post, cuyo trabajo meticuloso es retratado bajo la dirección de Alan J. Pakula y el guión de William Goldman. La película destaca por su fidelidad a los hechos y su atención al detalle, incluyendo una réplica exacta de la sala de redacción, construida con un presupuesto de 450 mil dólares. Jason Robards encarna al editor Ben Bradlee, mientras Hal Holbrook interpreta al enigmático “Garganta Profunda”. Jane Alexander aparece brevemente como una contadora clave. Esta película evita clichés sobre los periodistas y evita el dramatismo excesivo para centrarse en el proceso de investigación. Ganó cuatro premios Oscar y obtuvo nominaciones en categorías como mejor película, dirección, edición y actriz de reparto.
 
 Disponible a la renta en Apple TV, Prime Video YouTube y Google Play Películas. 

En Primera Plana

(2015, Tom McCarthy)
Ganadora del Oscar a Mejor Película, este filme dramatiza con precisión la investigación real del diario Boston Globe que reveló el abuso de menores por parte de sacerdotes católicos y su encubrimiento institucional. Tom McCarthy dirige con sobriedad, permitiendo que el guión —coescrito con Josh Singer— y el sólido elenco (Michael Keaton, Mark Ruffalo, Rachel McAdams) lleven el peso narrativo. Lejos del sensacionalismo, la película se concentra en los procesos: entrevistas, archivos, silencios, omisiones. Ruffalo destaca como el obsesivo Rezendes, pero el verdadero protagonista es el trabajo colectivo de los periodistas, dejando a un lado al héroe individual habitual del cine Hollywoodense. En Primera Plana también señala la responsabilidad del propio medio, que años antes desestimó pistas clave. Un thriller ético sobre el poder de la verdad, el dolor de las víctimas y la necesidad de no callar. 
 
Disponible en Max y Amazon Prime Video; a la renta en YouTube y Google Play Películas. 

Ciudadano Kane

(1941, Orson Welles)
Este clásico de Orson Welles presenta una reflexión sobre el periodismo que trasciende el relato sobre un magnate de los medios. La película comienza con la muerte de Charles Foster Kane, cuyo último susurro, “Rosebud”, desencadena una investigación periodística liderada por Jerry Thompson (William Alland). A través de entrevistas con aquellos que conocieron a Kane, el periodista reconstruye su vida desde diferentes perspectivas, cada una correspondiente a una “sección” del periodismo: economía, política, espectáculos e información general. Esta estructura, a través de flashbacks, no solo revela la complejidad del personaje, sino también los límites y las falacias del periodismo. A lo largo de la narración, el filme muestra cómo Kane transformó los medios, al crear noticias y al manipular la realidad para su propio beneficio, anticipando la evolución del periodismo moderno. Ciudadano Kane no solo explora la figura del periodista, sino también el poder y la responsabilidad de los medios.
 
Disponible a la renta en Apple TV, Prime Video y Google Play Películas.

The Post: Los Oscuros Secretos del Pentágono

(2017, Steven Spielberg)
Basada en el libro de Bob Woodward y Carl Bernstein, esta cinta narra la investigación que destapó el caso Watergate y vinculó a altos funcionarios de la administración de Richard Nixon. Robert Redford y Dustin Hoffman interpretan a los periodistas del Washington Post, cuyo trabajo meticuloso es retratado bajo la dirección de Alan J. Pakula y el guión de William Goldman. La película destaca por su fidelidad a los hechos y su atención al detalle, incluyendo una réplica exacta de la sala de redacción, construida con un presupuesto de 450 mil dólares. Jason Robards encarna al editor Ben Bradlee, mientras Hal Holbrook interpreta al enigmático “Garganta Profunda”. Jane Alexander aparece brevemente como una contadora clave. Esta película evita clichés sobre los periodistas y evita el dramatismo excesivo para centrarse en el proceso de investigación. Ganó cuatro premios Oscar y obtuvo nominaciones en categorías como mejor película, dirección, edición y actriz de reparto.
 
Disponible a la renta en YouTube, Google Play Películas, Prime Video y Apple TV.

Good Night, and Good Luck

(2005, George Clooney)
Ambientada en 1953, la película dirigida por el también actor y guionista George Clooney, narra la lucha del periodista Edward R. Murrow (David Strathairn) contra el senador Joseph McCarthy, en defensa del periodismo independiente. Murrow, conductor del programa See it Now en CBS, expone públicamente la injusticia de las acusaciones sin pruebas del senador, quien tildaba a cualquier amenaza como comunista. A pesar de las presiones comerciales y políticas, Murrow y su equipo continúan denunciando el abuso de poder. Clooney utiliza el blanco y negro para reflejar el aura de la época y destaca el poder de la televisión como una herramienta para la educación y la verdad, siempre y cuando la sociedad quiera utiliarla para dichos fines. Con esta película Clooney también rindió un homenaje a su padre, quien fue periodista y presentador de noticias de televisión.
 
No disponible en plataformas comerciales.

La Dictadura Perfecta

(2014, Luis Estrada)
Luis Estrada presenta una crítica al papel de los medios de comunicación en México, centrada en la influencia de la televisora ficticia TVMX, que manipula la opinión pública a favor del poder político. El gobernador Carmelo Vargas (Damián Alcázar) se ve atrapado en un escándalo de corrupción, pero tras negociar con los dueños de TVMX, la historia se convierte en una farsa mediática para limpiar su imagen. En paralelo, el productor Carlos Rojo (Alfonso Herrera) y su equipo crean una narrativa sobre el secuestro de dos gemelas, utilizando la tragedia para proyectar al gobernador como un héroe. A través de esta sátira política, Estrada denuncia cómo los medios se convierten en piezas clave para moldear la realidad, a menudo desviando la atención de la corrupción y otros problemas graves, como el narcotráfico, para consolidar a los políticos en el poder. Aunque los medios son los aliados de los villanos, recuerda la gran responsabilidad de los periodistas en el manejo de la información.
 
Disponible en Netflix y a la renta en Apple TV.

Zodiaco

(2007, David Fincher)
Jake Gyllenhaal y Robert Downey Jr. protagonizan este thriller basado en hechos reales. La historia sigue al dibujante de San Francisco Robert Graysmith, y el periodista Paul Avery, quienes se obsesionan con el caso del Asesino del Zodiaco, un criminal que aterrorizó el norte de California en los años 60 y 70. La película narra el proceso de investigación de estos dos personajes mientras se sumergen en la búsqueda de un asesino cuya identidad sigue siendo un enigma hasta hoy. A lo largo de su meticulosa narrativa, Fincher explora la obsesión y el fracaso de quienes persiguen la verdad, sin nunca llegar con éxito a la resolución. Con una estructura que abarca varios años, la película es un reflejo del desgaste mental y físico de los protagonistas. Aunque no tuvo gran éxito en taquilla y fue ignorada por los Óscars, recibió elogios de la crítica y fue considerada como una de las cinco mejores obras del año, según la revista Cahiers du Cinéma.

 

Disponible en Max y Prime Video y a la renta en Apple TV y Google Play Películas.

Z

(1969, Costa-Gavras)
Ganadora del Óscar a Mejor Montaje y Película Extranjera, esta producción de Costa-Gavras, es un ejemplo de cómo el cine y el periodismo se cruzan para denunciar la manipulación del poder. Basada en la novela de Vassilis Vassilikos, este thriller político expone el asesinato de un diputado opositor en un País sin nombre (aunque parece ser Grecia) y el intento del Estado por encubrir el crimen. En este contexto, el rol del periodista se vuelve crucial: un joven fotoperiodista, movido por el deseo de justicia, se convierte en pieza clave para romper el silencio oficial. Sin pruebas fotográficas, inicia una investigación propia que desafía la versión impuesta por los altos mandos. La película retrata el periodismo como un acto de resistencia, donde buscar la verdad implica riesgo, vigilancia y, muchas veces, aislamiento.
 
No disponible en plataformas comerciales.

Ciudad de Dios

(2002, Fernando Meirelles)
Este filme sigue a Buscapé, un joven que encuentra en la fotografía una vía de escape ante el ascenso de la violencia y el crimen organizado en su barrio, ubicado en las favelas de Río de Janeiro. Mientras sus amigos se suman al narcotráfico, él decide documentar la brutalidad que lo rodea. Su cercanía al mundo delictivo lo convierte en testigo privilegiado, y su lente le permite publicar en el Jornal do Brasil. La película muestra cómo la fotografía, ejercida desde la marginalidad, puede convertirse en herramienta periodística y generar visibilidad sobre contextos vulnerables. Buscapé enfrenta el dilema entre exponer abusos policiales o asegurar su seguridad personal y laboral, una tensión que persiste hoy en muchos entornos donde la prensa es amenazada. Dirigida por Fernando Meirelles, este filme hace uso del color para dividarlas en etapas, mientras que la primera utiliza el color amarillo que recuerda el viejo oeste salvaje, en la segunda, cambia a un gris-azul para retratar la desesperanza y el abandono.

 

Disponible en Max, Prime Video y a la renta en YouTube y Google Play Películas.

Edición: Mural Staff
Síguenos en @muralcom

Derechos Reservados