BYUNG-CHUL HAN

Premio Princesa de Asturias
de Comunicación y Humanidades

El filósofo y ensayista Byung-Chul Han, gran analista de la “sociedad del cansancio” contemporánea, fue galardonado este miércoles con el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2025 por sus reflexiones sobre la digitalización y la deshumanización.

  • Nacido en Seúl, en 1959, Byung-Chul Han estudió Literatura y Teología en la Universidad de Múnich, además de Filosofía en la Universidad de Friburgo, donde se doctoró en 1994.
  • Aunque inició estudios técnicos en Corea del Sur, este amante del piano y la reflexión, engañó a sus padres para emigrar a Alemania y estudiar Filosofía, donde echó raíz y adquirió la nacionalidad alemana.
  • Como docente ha dado clases en la Universidad de Basilea, en Suiza, así como en la Universidad de Bellas Artes de Berlín y la Escuela Superior de Diseño de Karlsruhe.

SUCESOR DE BARTHES

Muy crítico con el neoliberalismo, Byung-Chul Han fue ganando notoriedad por sus análisis sobre la que ha denominado como “sociedad del cansancio”, en la que identifica rasgos preocupantes como la autoexplotación disfrazada de realización personal, el abandono de la reflexión y el predominio del narcisismo.

El filosófo y ensayista Byung-Chul Han fue galardonado con el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2025. Imagen tomada de www.planetadelibros.com.mx
  • El filósofo y ensayista ha sido considerado como sucesor de pensadores como Roland Barthes, Giorgio Agamben o Peter Sloterdijk, aunque sus críticos le achacan una escritura superficial.
El filósofo y ensayista ha sido considerado como sucesor de pensadores como Roland Barthes. Foto: Juan Manuel Serrano Arce / www.uimp.es
  • El jurado del Premio Princesa de Asturias reconoció a Han “por su brillantez para interpretar los retos de la sociedad tecnológica”.

PARA LEERLO

El pensador estrella de la filosofía actual ha publicado más de una veintena de libros, entre los cuales destacan:

La sociedad del cansancio (2010)

El libro que catapultó a la fama al filósofo por su crítica de una sociedad arraigada en la hiperproductividad y la autoexplotación, donde el incumplimiento de la norma acarrea frustación y lleva al agotamiento, la indiferencia y la enfermedad.

La agonía del Eros (2012)

Una crítica al neoliberalismo que despersonaliza y engendra una sociedad de la depresión que produce sujetos aislados, donde el hiperconsumismo mercantiliza todo, se exacerba la pornografía y se diluye así la experiencia erótica.

La sociedad de la transparencia (2012)

En este libro el autor profundiza en el concepto de transparencia a partir de la hegemonía del algoritmo y las redes sociales, donde cada persona se entrega y expone en un escenario digital que es una acumulación de egos, pero se pierde el sentido de comunidad y acción colectiva, incapaces de “un nosotros”.

No-cosas (2021)

El autor reflexiona en este ensayo sobre el impacto de los dispositivos móviles y la Inteligencia Artificial; analiza cómo la digitalización desmaterializa al mundo, sustituye a la memoria y genera ansiedad por nuevos estímulos, quitando valor al silencio, a las cosas sencillas, acalladas por el ruido de la información.

Con información de Rosa Sulleiro AFP y AP

DERECHOS RESERVADOS 2025