IMPRONTA CULTURAL

La Orden de San Agustín

Tercera orden mendicante en arribar a la Nueva España —tras la llegada de franciscanos y dominicos—, los agustinos desembarcaron en 1533 y, desde entonces su influencia en México se ha entrelazado con la historia, la educación, la arquitectura y hasta la gastronomía del País, señala el historiador y teólogo fray Sabino Quijano, a propósito de la orden religiosa a la que pertenece el recién nombrado Papa León XIV, Robert Francis Prevost.

RIQUEZA PATRIMONIAL

En el ámbito arquitectónico, los agustinos han dejado su huella en el País, donde se preservan numerosos inmuebles históricos fundados por esta orden religiosa. Estos son algunos de los más relevantes.

Antiguo convento de San Agustín

  • Centro Histórico, Ciudad de México
  • El convento de San Agustín se comenzó a construir en 1541, poco después de que los agustinos arribaran a la Nueva España. Pronto se convirtió en uno de los complejos conventuales más grandes de la capital novohispana; albergaba al Colegio del Santísimo Nombre de Jesús donde se daba instrucción a españoles e indígenas. Fue sede de la Biblioteca Nacional de México durante unos 112 años. La UNAM resguarda del edificio.
Foto: INAH

Exconvento de San Juan Evangelista

  • Culhuacán, Ciudad de México
  • El inmueble es un convento agustino edificado en 1560. Se trata de uno de los pocos monumentos históricos de ese periodo en el sureste de la ciudad de México. Los claustros son de gran sobriedad, en cuyo interior prevalecen frescos de estilo barroco plateresco que reflejan la maestría de los antiguos tlacuilos o pintores culhuacanos. En el claustro alto destacan, entre otros murales, las escenas de los Mártires agustinos y La adoración de los Reyes Magos.
Foto: Secretaría de Turismo CDMX

Exconvento de Acolman

  • Estado de México
  • Construido por la Orden de San Agustín a partir de 1539, el complejo arquitectónico luce por su fachada, considerada por los especialistas en historia del arte como la joya del plateresco en América. También se caracteriza por su pintura mural, que es de las más tempranas en ejecutarse en América Latina.
Foto: Gobierno del Estado de México

Museo exconvento Agustino de San Pedro y San Pablo

  • Yuriria, Guanajuato
  • Esta edificación se considera como de las más importantes realizadas en la Nueva España. En 1540 comenzó la construcción del convento, que adquirió gran importancia con el establecimiento del noviciado, en donde se aprendían letras y artes. De estilo plateresco, sus muros aún conservan algunas de las pinturas de la época. Fue inaugurado como museo en febrero de 1926.
Foto: SIC Cultura

Museo del exconvento de San Nicolás de Tolentino

  • Actopan, Hidalgo
  • Este inmueble, construido en el siglo 16, se considera como uno de los ejemplos más notables de la arquitectura religiosa mexicana y de la labor evangelizadora de los frailes agustinos. En los muros y bóvedas del recinto se aprecian frescos originales con escenas del Antiguo Testamento e imágenes de santos y personajes religiosos.
Foto: INAH

Museo exconvento de San Juan Bautista

  • Tlayacapan, Morelos
  • La construcción del exconvento fue realizada por frailes agustinos en 1534. El museo exhibe piezas de arte sacro, entre ellas la figura de Cristo hecha con argamasa de caña de maíz y una pintura de San Agustín (Siglo 16). Conserva su capilla, poza, atrio, capilla abierta o de indios. Este inmueble se encuentra en la lista de los bienes Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.
Foto: REFORMA / Archivo

Museo de la Estampa del Antiguo Convento de Santa María Magdalena

  • Cuitzeo, Michoacán
  • El inmueble sirvió como punto de referencia para que los frailes agustinos trazaran las calles de Cuitzeo y fundaran hospitales y escuelas. Su construcción se remonta al siglo 16 y fue el quinto de los conventos que se fundaron en la provincia de Michoacán. Representa uno de los más importantes ejemplos de la arquitectura religiosa de los primeros años del virreinato de la Nueva España y destaca, también, como una de las obras mejor conservadas del siglo 16.
Foto: INAH

DERECHOS RESERVADOS 2025