Frida (2002, dir. Julie Taymor)

 
Salma Hayek interpreta a Frida Kahlo en esta biopic dirigida por Julie Taymor, donde la vida de la pintora se cuenta con el mismo dramatismo que atraviesa su obra. El relato se adentra en su accidente, su relación con Diego Rivera y la forma en que convirtió el dolor en imagen. La película incluye secuencias animadas y pasajes que traducen su lenguaje pictórico a la pantalla. Ganó dos premios Óscar: uno por maquillaje y otro por la música original de Elliot Goldenthal.

Frida: Naturaleza viva (1983, dir. Paul Leduc)

 
En esta película, Paul Leduc evita la narración tradicional y construye la vida de Frida Kahlo a partir de recuerdos que emergen desde su lecho de muerte. La artista repasa momentos como su relación con Diego Rivera, su cercanía con León Trotsky, el dolor físico que vivió y su manera de convertirlo en obra. Con una estructura no lineal, pocos diálogos y una narrativa de tono poético, el filme se volvió emblema del nuevo cine latinoamericano. Ganó el Gran Coral en La Habana y Ofelia Medina fue reconocida como Mejor Actriz por su papel.

Frida (2024, dir. Carla Gutiérrez)

 
En su debut como directora, Carla Gutiérrez construye un retrato íntimo de Frida Kahlo a partir de sus propias palabras. Diarios, cartas y entrevistas se convierten en hilo narrativo para que sea la propia artista quien cuente su historia, con una voz que cobra vida entre secuencias animadas inspiradas en su obra. El documental se estrenó en el Festival de Sundance 2024, donde fue reconocido por su acercamiento personal y emocional, que entrelaza el arte y la experiencia de Kahlo con una mirada fresca y conectada a su legado.

Winter as Frida Kahlo (2024, dir. Noah Brothers)

 
Biopic australiano independiente que adapta una obra teatral sobre el affaire entre Diego Rivera y la hermana menor de Frida en 1935. Cheyenne Rae Hernandez interpreta un retrato dual emocional como Frida y Cristina. A través de esa traición familiar, el relato explora herida, culpa y el papel central de Frida. La obra comenzó su recorrido en el circuito internacional de festivales a finales de 2024. 

Dos Fridas (2018, dir. Ishtar Yasin)

 
El drama protagonizado por Ishtar Yasin está inspirado en la relación entre Frida y su enfermera Judith Ferreto, interpretada por Maria de Madeiros. La narrativa establece un juego de espejos: en México, Frida vive sus últimos días al cuidado de Judith; años después, en Costa Rica, es Judith quien afronta su ocaso cuidada por otra mujer. Realidad y ensueño se entrelazan en un estilo surrealista que refleja el mundo de la artista. 

Frida Kahlo (2020, dir. Ali Ray)

 
¿Qué pasaba por la mente de Frida cuando se autorretrataba entre espinas y monos? Este documental británico intenta responderlo con las propias palabras de la pintora. Dirigido por Ali Ray, el filme recorre su vida y obra a partir de cartas personales, diarios y testimonios de especialistas que la han estudiado de cerca. Desde la Casa Azul hasta museos internacionales, la cámara se adentra en su universo simbólico para explorar la raíz de su dolor, su radical forma de amar y la energía volcánica que alimentó su pintura. 

Frida: Viva la Vida (2019, dir. Giovanni Troilo)

 
Este documental italiano, dividido en seis capítulos, acompaña de cerca la vida y obra de Frida Kahlo. Con entrevistas a especialistas, material de archivo, recreaciones dramatizadas y una cuidada selección de sus pinturas, la cinta reconstruye el universo íntimo y creativo de la artista. Entre sus imágenes más evocadoras se encuentran las fotografías de Lola Álvarez Bravo, una de sus colaboradoras más cercanas. La música original de Remo Anzovino incluiye el tema “Yo te Cielo”, inspirado en las cartas de Frida.

En Casa de Frida Kahlo (2011, dir. Xavier Villetard)

 
¿Qué historias guardan las paredes de la Casa Azul? Este documental francés se adentra en la vida cotidiana de Frida Kahlo y Diego Rivera durante los años 30, cuando su hogar en Coyoacán fue también refugio de intelectuales, artistas y exiliados como León Trotsky. A través de imágenes de archivo, el filme reconstruye los vínculos personales y políticos que habitaron ese espacio, revelando el cruce entre lo íntimo y lo histórico en la vida de la pareja.

Frida Kahlo: A Ribbon Around a Bomb
(1992, dir. Ken Mandel)

 
El título del documental experimental retoma la célebre frase con la que André Breton describió el arte de Kahlo. La película adopta un enfoque de collage, entrelazando entrevistas, fotografías, material de archivo y escenas teatralizadas inspiradas en su diario personal. En estas dramatizaciones, la actriz Cora Cardona interpreta a Frida en monólogos que dan voz a su intensidad emocional y a su resistencia. Aunque recibió críticas mixtas por privilegiar el impacto visual sobre el análisis biográfico, se reconoce como una propuesta creativa que buscó capturar la fuerza expresiva de la artista.

Frida Kahlo & Tina Modotti
(1982, dirs. Laura Mulvey & Peter Wollen)

 
A través de una mirada paralela, este documental contrapone las trayectorias de Frida Kahlo y Tina Modotti en el contexto del México post revolucionario. Más que una biografía doble, funciona como una reflexión temprana sobre la representación de la mujer artista y los principios de una estética feminista en el arte. Entre su valioso material visual se encuentran un filme casero de Frida y Diego en la Casa Azul, y un fragmento de The Tiger’s Coat (1919), donde Modotti actúa en el Hollywood mudo.

Hola, Frida! (2025, dirs. André Kadi, Karine Vézina)

 
Hola Frida! propone un acercamiento íntimo a la infancia de la artista mexicana, imaginando cómo fue vivir la polio en la Casa Azul. Inspirada en el libro “Frida, c’est moi” de Sophie Faucher y Cara Carmina, la película muestra a una Frida niña que, junto a su reflejo y sus dibujos, encuentra en la imaginación una forma de atravesar el dolor. Dirigida por André Kadi y Karine Vézina, la cinta se estrenó en Francia a inicios de 2025 y ha recorrido festivales como Annecy y Morelia. Aún no tiene fecha de estreno en México.

Edición: Mural Staff
Síguenos en @muralcom

Derechos Reservados