Adolescencia

 
Ambientada en una ciudad inglesa no especificada, esta miniserie de cuatro episodios sigue a Jamie, un adolescente acusado del asesinato de una compañera. Creada por Jack Thorne y Stephen Graham, quien también actúa, la serie emplea planos secuencia de una hora en cada capítulo, dirigidos por Philip Barantini. El relato expone cómo el caso afecta a su entorno y revela la influencia de discursos de la llamada “manosfera”, término que alude a comunidades digitales donde circulan ideas misóginas sobre masculinidad. La intervención de una terapeuta designada por el tribunal permite dimensionar la raíz del conflicto.
Disponible en Netflix.

Andor temporada 2

 
La temporada final de Andor, escrita por Tony Gilroy, está dividida en bloques de tres episodios que conducen hacia Rogue One. Más allá de su conexión con el universo Star Wars, la serie retrata los restos de un régimen autoritario y los esfuerzos por construir acuerdos dentro de una resistencia fragmentada. Diego Luna vuelve como Cassian, acompañado por figuras como Mon Mothma y Luthen Rael. Andor deja de lado los elementos sobrenaturales de la franquicia para centrarse en dinámicas políticas, mostrando cómo la rebelión se gesta entre burócratas, espías y ciudadanos atrapados en sistemas opresivos.
Disponible en Disney +.

The Pitt

Con un elenco encabezado por Noah Wyle, The Pitt se sitúa en una sala de urgencias durante un turno continuo de 15 horas. El creador R. Scott Gemmill trabaja a partir de elementos reconocibles del drama médico, ejecutados con un nivel de precisión que aporta solidez a la propuesta. A través de personajes como la jefa de enfermería Dana (Katherine LaNasa) o la residente Mel (Taylor Dearden), la serie muestra una rutina marcada por lesiones menores y crisis colectivas. La narrativa propone un retrato coral, donde lo técnico convive con las frustraciones de un sistema médico deteriorado.
Disponible en Max y Prime Video.

 

El Estudio

 
La serie desarrollada por Seth Rogen y Evan Goldberg se ambienta en el ficticio Continental Studios, donde Matt Remick (Rogen) asume la dirección sin experiencia previa. Cada episodio presenta conflictos derivados de su gestión errática, entre decisiones impulsivas, disputas creativas y exigencias del negocio. Algunas entregas fueron filmadas en una sola toma, mientras que otras siguen una estructura episódica más convencional. El uso de cameos —Martin Scorsese, Zoë Kravitz, Bryan Cranston— refuerza el carácter caótico de la producción. El retrato de la industria combina referencias especializadas con comedia accesible, sin perder de vista las tensiones propias del ámbito audiovisual.
Disponible en Apple TV +.

Morir de Placer

 
Michelle Williams interpreta a Molly, una mujer diagnosticada con cáncer en etapa avanzada que inicia una serie de encuentros sexuales como forma de explorar sus deseos antes de morir. Jenny Slate encarna a su mejor amiga, y Rob Delaney participa como parte del elenco secundario. Creada por Elizabeth Meriwether y Kim Rosenstock, la serie adapta un podcast autobiográfico y alterna entre escenas íntimas, absurdas y dolorosas. Sin emitir juicios, la historia se enfoca en el vínculo entre las protagonistas y la búsqueda de agencia en un contexto terminal.
Disponible en Disney +.

 

Severance – Temporada 2

 
En su segunda entrega, Severance expande las consecuencias del procedimiento que divide la conciencia de los empleados entre su vida laboral y personal. Mark (Adam Scott) y Helly (Britt Lower) protagonizan nuevos episodios donde se plantea el conflicto entre las necesidades opuestas de sus versiones fragmentadas. La compañía Lumon organiza actividades desconcertantes, incluidas celebraciones en la oficina y secuencias ambientadas en paisajes nevados. El relato conserva su tono alegórico, cuestionando los límites de la autonomía dentro del mundo laboral. La estética y el diseño siguen siendo parte integral de la experiencia narrativa.
Disponible en Disney +.
 

El Ensayo – Temporada 2

 
Nathan Fielder retoma su método de recreación obsesiva para explorar nuevas situaciones donde el artificio se confunde con lo real. Desde su rol como conductor y diseñador de estos experimentos, idea montajes extremos que permiten a personas comunes ensayar decisiones significativas. La temporada incluye escenarios elaborados —como una cuna gigante o un falso concurso musical— que terminan vinculándose con su hipótesis central. Los episodios registran la preparación meticulosa de cada ensayo y la desorientación progresiva de sus participantes. La serie conserva su formato híbrido, donde no siempre es evidente qué es actuación y qué parte corresponde a la realidad.
Disponible en MAX.

Al Norte del Norte

 

Desarrollada en una comunidad inuit del norte de Canadá, esta comedia dramática sigue a Wendy (Anna Lambe), una joven que regresa a su lugar de origen después de vivir en el sur del País. El relato acompaña su proceso de reintegración con su familia, su cultura y una comunidad que ya no percibe igual. La serie, coproducida por CBC y Netflix Canadá, emplea una estructura episódica y evita giros dramáticos, concentrándose en gestos cotidianos y vínculos personales. Con referencias directas a la cultura Inuk, ofrece una mirada poco habitual dentro de la ficción televisiva contemporánea.
Disponible en Netflix.

El Eternauta

 
Dirigida por Bruno Stagnaro, esta miniserie de seis episodios adapta la historieta de Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López (1957–59), trasladando al presente una nevada mortal sobre Buenos Aires que obliga a los sobrevivientes a organizarse frente a una invasión alienígena. Ricardo Darín interpreta a Juan Salvo, junto a un elenco argentino multigeneracional. La producción combinó locaciones reales con escenarios virtuales y contó con la asesoría de Martín Oesterheld, nieto del autor original. Fue bien recibida por su ambición estética, la lectura política del original y la solidez del reparto.
Disponible en Netflix. 

Fuentes: The Hollywood Reporter, Variety, Rolling Stone y Collider.

Edición: Mural Staff
Síguenos en @muralcom

Derechos Reservados