
El plan, a cargo de la Secretaría de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana, se concentra principalmente en la estabilización de los precios de las rentas, la regularización del alquiler de viviendas de uso temporal y la implementación de la planeación participativa con comunidades que habitan zonas de tensión inmobiliaria.
A su vez, se planteó la creación de la Defensoría de Derechos Inquilinarios, un organismo público que dará apoyo legal, mediación y defensa para sancionar abusos o desalojos ilegales y promover nuevas relaciones entre arrendatarios y arrendadores.
Las 14 estrategias
1. Estabilizar las rentas.
En julio de 2024, ex Jefe de Gobierno, Martí Batres, ya había propuesto una legislación que limita el incremento anual de las rentas a la inflación y crea una plataforma digital para registrar contratos de arrendamiento, la cual fue aprobada y publicada en la Gaceta, convirtiéndose en ley vigente el 28 de agosto de 2024.
Actualmente, no se ha publicado el registro de contratos.
Las rentas habitacionales en la Capital no pueden rebasar la inflación reportada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía durante el año previo, así lo indica el artículo 2448 de Código Civil.
A partir de esto, se crearán instrumentos jurídicos que garanticen su cumplimiento.
El objetivo de este índice será promover políticas orientadas al fortalecimiento comunitario, la inclusión urbana y detener los desplazamientos involuntarios en las zonas de tensión.
2. Establecer el Índice de Precios de Alquiler Razonable y Zonas de Tensión Inmobiliaria.
3. Regular el alquiler de viviendas de uso temporal.
En noviembre de 2023, Batres presentó una reforma a la Ley de Turismo, pero el Congreso la aprobó en marzo de 2024 sin incluir el límite de noches de renta. En septiembre, propuso una nueva reforma para limitar las noches de renta a la mitad del año. La propuesta fue aprobada en octubre y se convirtió en ley vigente.
Se determinará una metodología para la regular la operación de alquiler de viviendas de alojamiento temporal y las plataformas en las que se promueven estos servicios.
Se creará un organismo público que brindará apoyo legal a quienes sean víctimas de abusos o desalojos ilegales. Asimismo, buscará promover nuevas relaciones entre arrendatarios y arrendadores.
4. Poner en marcha la Defensoría de Derechos Inquilinarios.
5. Introducir la Ley de Rentas Justas, Razonables y Asequibles.
Se pondrá en marcha una nueva ley que regule los precios de alquiler, las plataformas de alquiler temporal y los derechos y obligaciones entre arrendatarios y arrendadores.
A partir de un modelo sostenible que busque respetar las dinámicas socioculturales y locales, así como la consolidación de reserva territorial, se priorizará la construcción de vivienda pública en zonas céntricas y de tensión inmobiliaria.
6. Priorizar la construcción de vivienda pública sostenible.
7. Ampliar el arrendamiento social para grupos prioritarios.
En junio de 2024, comenzó la renta para poblaciones de atención prioritaria con el programa propuesto por Batres de Vivienda Social en Renta para jóvenes. Asimismo el programa de Vivienda en Conjunto de la Secretaría de Vivienda de la CDMX ya prioriza la promoción y ejecución de créditos con tasa cero para la adquisición de viviendas en favor de los sectores más vulnerables.
La Jefa de Gobierno, Clara Brugada anunció esta semana el arranque del programa Vivienda Pública en Renta.
Se ampliará la vivienda pública para grupos prioritarios.
Se buscará crear condominios familiares y ampliar epacios habitacionales en barrios populares.
8. Incrementar espacios habitacionales en barrios populares.
9. Buscar la coordinación con el sector privado.
Se promoverá la producción de vivienda asequible dentro de las zonas de tensión inmobiliaria.
Entrará en juego el Plan Maestro, un instrumento de planeación participativa en el que, con la intervención de comunidades que habitan en zonas de tensión inmobiliaria, se definirán lineamientos y estrategias para llevar a cabo las regulaciones.
10. Arrancar el Plan Maestro.
11. Proteger espacios públicos y patrimonio cultural.
Mediante políticas que prioricen la cohesión social y la diversidad, se protegerán espacios públicos y patrimonio cultural.
Se buscará beneficiar a pequeños comercios locales con créditos e incentivos que permitan su permanencia en la comunidad.
12. Estimular comercios locales.
13. Realizar consultas públicas.
A partir de consultas populares, se definirán las políticas de inclusión, arraigo y convivencia, así como las estrategias para la reducción de desigualdades.
Se creará una instancia para el análisis y la sistematización de datos acerca de precios y contratos de vivienda, suelo y renta de corta y larga duración.
14. Sistematizar y analizar datos sobre precios y contratos de vivienda y suelo.

Puesta en marcha
De acuerdo con el titular de la dependencia, Alejandro Encinas, las primeras delimitaciones del Plan Maestro se ejecutarán en colonias como Hipódromo Condesa, Condesa, Juárez, Roma Norte y Sur, Doctores, Buenos Aires, Escandón y San Miguel Chapultepec en sus dos secciones.