Implementación progresiva y por sectores

La ley establece una reducción a 44 horas en 2024, después a 42 en 2026 y, finalmente, llegar a las 40 horas en 2028. No todas las empresas reducen la jornada al mismo tiempo: la aplicación depende del tamaño, sector y acuerdos internos.
Las compañías grandes y medianas han avanzado más rápido, mientras que las micro y pequeñas enfrentan mayores desafíos para adaptarse.
Además, se fomenta la flexibilidad en los horarios y modalidades, como jornadas 4×3 para facilitar la conciliación en las familias de los trabajadores.
Diferentes posturas y visiones tras el primer año

Las opiniones sobre la ley son diversas. Según una encuesta realizada en 2025 por Trabajando.com, una de las plataformas de empleo más reconocidas de Chile:
- 59 por ciento de las empresas optó por reducir la jornada adelantando la salida los viernes, lo que facilitó la transición.
- 16 por ciento ya opera con el régimen completo de 40 horas.
- 14 por ciento declaró que ya usaba esa jornada antes de la ley.
- 11 por ciento prefirió redistribuir las horas a lo largo de la semana.
Las empresas grandes destacan su capacidad de reorganizarse y adoptar tecnología para mantener la productividad. Por el contrario, las micro y pequeñas empresas encuentran más dificultades por recursos limitados, aunque también buscan adaptarse de forma paulatina.
Desde los sindicatos, el respaldo a la medida es claro porque beneficia el bienestar laboral, pero insisten en la necesidad de evitar reducciones salariales y cualquier forma de precarización, además de pedir una fiscalización efectiva para proteger los derechos laborales.
En cuanto al control, la Dirección del Trabajo ha mantenido una fiscalización activa. Hasta 2025, las multas por incumplimiento superan los 170 millones de pesos chilenos.
¿Ha aumentado la informalidad en Chile?

Uno de los temas más debatidos en México es el temor de que la reducción de la jornada laboral provoque un aumento de la informalidad. La experiencia chilena indica que, según registros oficiales y reportes de la Dirección del Trabajo, no se ha detectado un incremento significativo en la informalidad laboral tras la entrada en vigor de la reforma. La fiscalización activa y el avance gradual han permitido que empresas y trabajadores se adapten sin migraciones masivas al sector informal.
Incremento en los costos laborales

La reducción progresiva de la jornada, junto con el aumento del salario mínimo y cotizaciones, ha generado un incremento acumulado en los costos laborales que, según el centro de estudios Libertad y Desarrollo (un instituto independiente especializado en el análisis de políticas públicas e indicadores económicos en Chile), puede llegar al 43.4 por ciento para 2028, y aproximadamente 24.7 por ciento en el primer año de la implementación. Este aumento afecta especialmente a las micro y pequeñas empresas, que conforman la mayoría del tejido productivo y enfrentan mayores dificultades para absorber estos costos sin afectar su operación.
Este crecimiento en costos se debe a que las empresas deben pagar igual salario por menos horas de trabajo, contratar personal adicional o pagar horas extras para mantener la producción. Además, el contexto inflacionario ha presionado aún más estos costos.
Muchas empresas buscan compensar el impacto con el uso de tecnología y reorganización interna, pero el desafío es especialmente fuerte para las MiPymes, que reclaman más apoyo y orientación para cumplir la normativa sin poner en riesgo su viabilidad.
Lecciones y advertencias para México

La experiencia de Chile ofrece aprendizajes clave para México en torno a la reducción de la jornada laboral, pero también evidencia desafíos que deben ser considerados para lograr una implementación efectiva y sostenible.
Aspectos positivos a considerar:
- Implementación gradual y flexibilidad, que permitió una adaptación más ordenada.
- Diálogo social activo entre trabajadores, empleadores y autoridades.
- Apoyo y acompañamiento específico para las micro y pequeñas empresas.
Retos y advertencias:
- El incremento acumulado de costos laborales puede afectar con especial fuerza a las micro y pequeñas empresas.
- Es fundamental contar con una fiscalización robusta y constante, mediante organismos reguladores visibles, equipados y con poder sancionador, que garanticen el cumplimiento de la ley. En Chile, las multas por incumplimiento superan los 170 millones de pesos chilenos.
México debe apostar por la gradualidad, el diálogo social y el apoyo a las pequeñas empresas, pero no dejar pasar por alto los altos costos operativos que se incrementarán para cada uno de los sectores. Además de preparar un sistema que revise y regule la implementacion de la nueva jornada laboral.
Hasta el momento, México concluyó su jornada de seis foros nacionales en los que las autoridades federales escucharon las propuestas y preocupaciones de los diferentes sectores. En total, se recibieron 12 propuestas, que van desde plazos para la implementación, una nueva regulacion sobre las horas extras y la incorporacion de nuevas prestaciones. Se espera que en septiembre de este 2025 se dén a conocer las normas para la implementacion de la reducción para este mismo año en el territorio nacional.