Cantinflas Show (México, 1972–1979)

Concebida como una serie educativa, Cantinflas Show presentó 53 episodios animados protagonizados por una versión caricaturizada del personaje de Mario Moreno. Cada entrega situaba a Cantinflas en escenarios históricos o científicos, como la antigua Grecia, el Renacimiento o la época de Miguel de Cervantes, donde interactuaba con figuras clave de cada periodo. La serie fue producida por Televisa en colaboración con Producciones Carlos Amador, con dirección de animación a cargo del ilustrador español José Luis Moro, fundador del estudio Moro. En 1982, Hanna-Barbera Productions retituló la serie en inglés como Amigo and Friends y la distribuyó en todo Estados Unidos.

El Santo contra los Clones (México, 2004)

Miniserie animada mexicana compuesta por cinco episodios cortos, creada por Carlo Olivares Paganoni con desarrollo de El Hijo del Santo. Fue producida por LMT Animation Studio para Cartoon Network Latinoamérica, con el estudio argentino HookUp Animation encargado de la secuencia de apertura. Estrenada en octubre de 2004 y emitida durante cinco semanas, la trama presenta a El Santo enfrentando al Dr. Clone, un villano que crea réplicas de sus antiguos adversarios usando tecnología genética. La serie, con ambientación en Ciudad de México, combina elementos de ciencia ficción y estética caricaturesca. Es considerada una de las primeras producciones originales creadas por Cartoon Network Latinoamérica.

El Chavo Animado (México, 2006–2014)

Esta adaptación animada del clásico televisivo El Chavo del 8, creado por Roberto Gómez Bolaños, fue producida por Televisa en colaboración con Ánima Estudios. A lo largo de siete temporadas y 135 episodios, la serie revivió los personajes y situaciones de la vecindad con nuevos diseños y un lenguaje visual orientado a públicos infantiles. Se transmitió en Canal 5 y Cartoon Network Latinoamérica, y fue doblada a varios idiomas para su distribución en países como Brasil y Estados Unidos. Su lanzamiento representó uno de los primeros casos en que una serie mexicana de acción real fue convertida en animación seriada con proyección internacional sostenida. Entre 2015 y 2017 se transmitió la serie hermana, El Chapulín Colorado, basada en otro personaje icónico de Bolaños y realizada con las mismas empresas productoras. 

El Tigre: Las Aventuras de Manny Rivera (México, EU; 2007–2008)

Creada por los mexicanos Jorge R. Gutiérrez y Sandra Equihua, esta serie fue producida por Nickelodeon Animation Studios en coproducción con el estudio Mexopolis (fundado en Tijuana). Se estrenó en 2007 en Nickelodeon Latinoamérica y consta de 26 episodios, la mayoría divididos en segmentos de 11 minutos. Dirigida al público infantil-juvenil, la historia sigue a Manny Rivera, un chico de 13 años que, al usar un cinturón mágico, se transforma en el superhéroe El Tigre. Su conflicto central gira en torno a la influencia de su padre, el justiciero White Pantera, y la de su abuelo, el villano Gran Papi, lo que lo lleva a tomar decisiones éticas entre el bien y el mal. La serie está cargada de referencias al arte y folclor mexicano. Se mantuvo al aire hasta junio de 2008 y más tarde fue incluida en la programación de Nicktoons Network en Estados Unidos.

La Familia del Barrio (2008–2018)

Creada por Sergio “Teco” Lebrija y Arturo Navarro, esta serie comenzó como una webserie independiente en YouTube en 2008 y dio el salto a la televisión en 2013 a través de MTV Latinoamérica. La historia gira en torno a un grupo de personajes que viven en un departamento en la Ciudad de México, y que enfrentan situaciones absurdas y cotidianas mediante humor negro y referencias a la cultura popular. Dirigida al público adulto, fue animada en Adobe Flash por el equipo de Firefly Films y destacó por su estilo visual sencillo y lenguaje irreverente. A lo largo de cinco temporadas y 94 episodios, se consolidó como una de las producciones animadas mexicanas más reconocidas de la década pasada.

Las Leyendas (México, 2017–2019)

La empresa mexicana Ánima Estudios adaptó su franquicia cinematográfica Las Leyendas al formato seriado con el mismo nombre, convirtiéndola en la primera serie animada original de Netflix producida en América Latina. La primera temporada se estrenó en febrero de 2017 y dos años después se lanzó Las Leyendas: Creaturas Ocultas, concebida como una secuela independiente. La historia sigue a Leo San Juan, un adolescente con la capacidad de ver espíritus, que recorre escenarios sobrenaturales junto a Don Andrés —el fantasma de un conquistador español que asegura haber sido barbero—, Teodora y Alebrije. La serie expandió el universo de las películas al incorporar mitologías de distintas culturas, conservando su tono cómico. Fue distribuida en más de 190 países y doblada a más de 20 idiomas. 

Villanos (México, 2017–2021)

Creada por Alan Ituriel, Villanos obtuvo el respaldo del concurso IdeaToon en 2014 y evolucionó hasta convertirse en miniserie oficial. Los primeros  diez cortos se estrenaron en mayo de 2017 en la aplicación Cartoon Network Anything. La historia sigue a Black Hat, jefe de una consultora que ayuda a otros villanos a mejorar sus planes, acompañado por el Dr. Flug, Demencia y 5.0.5. Su estilo gráfico bebe del cómic y de la animación estadounidense de los 90, con una narrativa que combina humor oscuro, sátira y ruptura de la cuarta pared. La serie completa se estrenó simultáneamente en HBO Max y Cartoon Network Latinoamérica en octubre de 2021.

Maya y los Tres (México/EU/Canadá, 2021)

Dirigida por Jorge R. Gutiérrez y producida por su estudio Mexopolis en conjunto con Netflix Animation y Tangent Animation, esta miniserie de nueve episodios se estrenó el 22 de octubre de 2021 en Netflix. La historia transcurre en un mundo ficticio inspirado en mitologías mesoamericanas, incas y caribeñas, donde Maya, princesa del Reino de Teca, enfrenta a los dioses del inframundo para cumplir una antigua profecía. La producción utiliza animación digital en 3D y está dirigida a un público infantil y familiar. Fue reconocida con dos Premios Annie en 2022: Mejor diseño de personajes y Mejor edición. El proyecto es destacado por su propuesta visual y narrativa basada en tradiciones latinoamericanas.

Los Sustos Ocultos de Frankelda (México, 2021)

Con una estética inspirada en el terror gótico, esta serie de animación en stop-motion presenta cuentos narrados por Frankelda, una escritora fantasma que guarda un libro parlante llamado Herneval. La producción fue realizada por el estudio Cinema Fantasma, fundado en 2011 por los hermanos Arturo y Roy Ambriz, quienes construyeron manualmente los escenarios, marionetas y accesorios. Cada episodio explora situaciones fantásticas con un enfoque emocional dirigido a la infancia, abordando temas como el miedo, la valentía y la imaginación. Estrenada en HBO Max octubre de 2021, como parte del bloque Cartoonito, fue galardonada en los Premios Quirino 2022 como Mejor Serie de Animación Iberoamericana y Mejor Desarrollo Visual. Su propuesta técnica y narrativa consolidó a Cinema Fantasma como un referente emergente del stop-motion en América Latina.

Rey Mysterio vs. La Oscuridad (2023)

Creada por los Hermanos Calavera y coproducida por Cartoon Network Latinoamérica y Viva Calavera!, esta serie animada combina elementos de lucha libre, mitología mexicana y aventuras sobrenaturales. La historia sigue a Óscar, un joven admirador de Rey Mysterio, quien se une al luchador para enfrentar a Uroboros, un villano que amenaza con desatar la oscuridad sobre el mundo. Con una estética inspirada en el anime y animación 2D realizada por el estudio mexicano Mighty Animation, la serie se estrenó el 8 de diciembre de 2023 en Cartoon Network y HBO Max. Está dirigida a público infantil y juvenil, y ha sido promovida como una apuesta regional por contenidos originales con identidad cultural.

La Vida Secreta de tu Mente (2023)

Coproducida por Pictoline, Mighty Animation y Cartoon Network Latinoamérica, esta miniserie animada de cinco episodios está inspirada en el libro del neurocientífico argentino Mariano Sigman. Su formato breve —capítulos de 10 minutos— busca explicar procesos mentales complejos mediante un lenguaje visual claro y narración accesible. Cada entrega responde a una pregunta específica sobre el cerebro humano, como el origen de los sueños, los sesgos cognitivos o la toma de decisiones. La animación estuvo a cargo del estudio tapatío Mighty Animation y cuenta con la voz de Tessa Ía como narradora. Se estrenó el 10 de noviembre de 2023 en Cartoon Network y HBO Max. En noviembre de 2024, se convirtió en la primera producción animada mexicana en obtener un Emmy Internacional en la categoría Kids: Factual & Entertainment.

Edición: Mural Staff
Síguenos en @muralcom